16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

A SAVOIR<br />

deriva en la monoexportación de materias primas y la "enfermedad holandesa"<br />

(Venezuela, durante un largo periodo), aceptando que perduren estructuras económicas<br />

ineficientes (por ejemplo, monopolios públicos o privados en sectores en los<br />

que sería conveniente tener competencia) o estructuras sociales arcaicas (algunos<br />

países centroamericanos), o descuidando más allá de lo soportable la calidad de los<br />

servicios públicos (Chile en el invierno 2011, o Brasil en junio de 2013). Los imperativos<br />

políticos también pueden bloquear o retrasar reformas en forma duradera pese<br />

al impacto positivo que éstas tendrían en el crecimiento económico, como sucede<br />

en el sector petrolero en México o en el de la fiscalidad en Brasil.<br />

Más inusual, algunos conflictos de naturaleza política influyeron directamente en<br />

algunos proyectos o sectores. Es el caso de varios proyectos mineros en Perú, bloqueados<br />

o retrasados por la oposición de comunidades indígenas, o de la "guerra de<br />

la soya" entre el gobierno argentino y una parte del sector rural, en abril-mayo del<br />

2008. No es sorprendente que esos conflictos surjan en los sectores "rentistas" [ 68 ] .<br />

En algunos casos, las tensiones políticas se transformaron en verdaderas guerras<br />

civiles, que perturbaron gravemente la actividad económica de los países concernidos:<br />

en Colombia durante un periodo muy largo, en Perú durante los años 1980, en<br />

Centroamérica.<br />

No se puede excluir que, de aquí a finales de la década, este tipo de riesgo político<br />

se materialice en uno o varios países de la región y frene su crecimiento económico,<br />

ya sea afectando el potencial de crecimiento (por ejemplo al desalentar el ahorro y<br />

la inversión), ya sea generando una aguda crisis. Este riesgo no se puede descartar pues<br />

los factores que lo alimentan seguirán vigentes (desigualdades, existencia de rentas,<br />

corrupción, descrédito de los políticos, etc.). Sin embargo, nos parece que está en<br />

declive. En efecto, los conflictos más violentos se han allanado (Centroamérica, Perú)<br />

o se encuentran en vías de resolución (Colombia). La existencia, casi por doquier, de<br />

instituciones y de procesos democráticos (aunque funcionen en grados diversos)<br />

aumenta las posibilidades de soluciones negociadas en eventuales conflictos. Incluso<br />

en aquellos países cuyas políticas económicas parecen ser hoy las más ineficientes,<br />

y que por largo tiempo influyeron el crecimiento promedio de la región (Venezuela<br />

y Argentina), existen hoy mayores probabilidades de que en los próximos años se<br />

adopten políticas más sustentables que permitan un crecimiento menos accidentado.<br />

En otras palabras: el regreso del general Alcázar, a nuestro parecer, se ha vuelto algo<br />

muy improbable en todos los grandes países de la región.<br />

[ 68 ] Los conflictos en relación a las rentas (petrolera, minera, agrícola -incluyendo la producción y el comercio de<br />

marihuana y de cocaína-) cuentan entre los principales factores de riesgo político en América Latina. Véase<br />

Martin (2012a).<br />

[ 134] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!