16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusión<br />

favorecieron los resultados positivos, a pesar de la falta de políticas pertinentes: el<br />

mejoramiento de los términos de intercambio y una mayor disponibilidad de divisas<br />

extranjeras; un bono demográfico; y el auge de una nueva clase media consumidora.<br />

Por supuesto, estos seis factores pueden reforzarse mutuamente, y además se combinan<br />

de manera diferente según los países. Será interesante analizarlos por separado<br />

antes de medir su importancia relativa en el desarrollo global de América Latina. Por<br />

último, se hará una breve evaluación de la solidez de cada uno de estos factores<br />

dentro del nuevo y cambiante contexto económico internacional.<br />

Tres enseñanzas<br />

Las tres enseñanzas que se exponen a continuación reflejan decisiones pragmáticas<br />

que responden a la necesidad, a nivel regional, de superar las fragilidades o los fracasos<br />

de las políticas aplicadas en los años 1980. Corresponden a los cambios doctrinales<br />

que condujeron a los dirigentes latinoamericanos, a raíz de los desaciertos del periodo<br />

anterior, a adoptar toda una serie de reformas para sentar un modelo económico<br />

más liberal, favorable al mercado y orientado hacia el exterior.<br />

"La determinación de un precio justo"<br />

Bajo el antiguo modelo económico dirigista, los mercados no tenían autorización<br />

para desempeñar realmente su papel de distribución de recursos; las distorsiones<br />

causadas obstaculizaron las perspectivas de desarrollo de la región. Las tasas de inflación<br />

elevadas y variables, los recurrentes ciclos de sobreevaluación y de devaluación de<br />

monedas, los tipos de cambio fluctuantes, el control de capitales, las tasas de interés<br />

tope y los precios impuestos, entre otras cosas, ocasionaron un despilfarro de recursos<br />

y generaron decisiones políticas inadaptadas, tanto en el sector público como en la<br />

economía de mercado. Sin embargo, después de la "década perdida", esas trabas a<br />

la eficiencia económica se restringieron o suprimieron progresivamente. Después,<br />

en el contexto de "regionalismo abierto" que prevaleció, más adecuado a los precios<br />

del mercado mundial, los recursos afluyeron rápidamente hacia las actividades más<br />

rentables. En los años 2000, esta estructura de precios liberalizada se había extendido<br />

más o menos a toda la región. La lógica de mercado que de esta manera se ha<br />

impuesto explica el desarrollo favorable de esta última década.<br />

"La instauración de buenas instituciones"<br />

En paralelo a esta liberalización de los mercados, los sistemas judiciales y los tribunales<br />

se vieron reforzados, se establecieron nuevas agencias de regulación para brindar un<br />

mejor control, se otorgó mayor autonomía a los bancos centrales, los parlamentos<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 343]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!