16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

Emigración : una punción del crecimiento económico<br />

El censo de 2010 en Estados Unidos contó a 50.5 millones de "hispánicos" [ 44 ] , de<br />

los cuales 31.8 millones de origen mexicano: ciudadanos mexicanos (alrededor de 12<br />

millones), o ciudadanos de Estados Unidos. En México había en esa época 112.3 millones<br />

de habitantes, de modo que los residentes de origen mexicano en Estados Unidos<br />

representaban 28.3% de esa cifra, y sin duda una proporción aún más elevada de la<br />

población activa. Por lo tanto, la punción poblacional mexicana es muy significativa.<br />

En el caso de El Salvador, el coeficiente es superior al 22% (1.6 millones en Estados<br />

Unidos contra 7.2 millones de habitantes en el país).<br />

Se trata también de una punción del potencial de crecimiento económico. En efecto,<br />

si la mayoría de los emigrantes mexicanos (por mucho, el mayor contingente) son<br />

originarios de Estados pobres del sur y del centro del país, y 70% de ellos no tiene<br />

la secundaria terminada, a menudo cuentan entre las personas más dinámicas de su<br />

comunidad. Es indudable que las remesas enviadas a sus familias (22.4 mil millones<br />

de USD en 2012) tienen un impacto social positivo. Sin embargo, la mayor parte se<br />

consume o se invierte en la vivienda y contribuye poco al crecimiento económico<br />

de México. Además, Estados Unidos recibe trabajadores mucho más calificados de<br />

otros países: el 80% de los peruanos y el 72% de los colombianos que emigran a Estados<br />

Unidos terminaron la secundaria o un nivel de enseñanza superior (OCDE, 2009).<br />

¿Qué perspectivas hay para la emigración En los últimos años ha estado a la baja (en<br />

el periodo 2008-2010 en relación al de 2005-2007): -4% en el caso de los inmigrantes<br />

latinoamericanos legales en Estados Unidos y, según la OEA, una disminución mayor<br />

de los ilegales, -38% hacia España [ 45 ] . Una evolución que tiene varias explicaciones:<br />

la desaceleración económica en Estados Unidos, una política de inmigración más<br />

restrictiva, y varios años de fuerte crecimiento económico en América Latina (la<br />

"crisis" de 2009 duró apenas un año). En los próximos años, el diferencial de crecimiento<br />

económico entre América Latina y Estados Unidos seguirá siendo positivo,<br />

aunque podría reducirse, y la política migratoria podría ser más abierta. Por lo tanto,<br />

la emigración mantendrá una contribución al crecimiento económico (ligeramente)<br />

negativa. A la inversa, las mediocres perspectivas económicas en Europa podrían<br />

reactivar un flujo de inmigración calificada hacia algunos países latinoamericanos.<br />

Sería oportuno para Brasil, en donde el mercado de la mano de obra calificada está<br />

todavía muy tenso.<br />

[ 44 ] La definición de "hispánicos" no coincide con personas originarias de América Latina: pues también incluye<br />

a los puertorriqueños (pese a ser ciudadanos de Estados Unidos) y a los españoles (!) pero no a los brasileños<br />

(alrededor de un millón 200 mil personas en Estados Unidos).<br />

[ 45 ] Fuente: OEA, citado por Infolatam, 13 de enero de 2013.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 105]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!