16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

de los modelos nacionales dependen ampliamente de la proporción de estas diferentes<br />

categorías y del tipo de financiamiento público.<br />

El modelo universitario público tal y como se desarrolla a partir del siglo XIX se enfoca<br />

mucho más hacia la enseñanza que hacia la investigación (Ribeiro Durham, 1996). Las<br />

universidades se desarrollan por medio de la federación de facultades con objetivos<br />

profesionales: medicina, derecho, ingeniería, principalmente. Además, en el seno de<br />

sus respectivas sociedades, las universidades desempeñan un papel mucho más político<br />

que científico: son el foco de élites deseosas de promover cambios sociales por<br />

medio de una movilización de la juventud. De esta manera, la vida académica puede<br />

llegar a tener un alto grado de politización.<br />

La situación general de las universidades en América Latina puede entonces compararse<br />

con la de los regímenes políticos nacionales: diferencias muy amplias pero los mismos<br />

rasgos de familia. Para las universidades como para los regímenes políticos, la influencia<br />

extranjera ha sido importante al paso del tiempo: España, Francia, Inglaterra, Alemania,<br />

Estados Unidos en particular. Pero después de décadas de reformas y de evoluciones,<br />

han surgido modelos peculiares: a nivel de educación superior, "las políticas públicas<br />

parecen consistir en una versión diferente en cada país pero a partir de un mismo<br />

repertorio de alternativas"(ibid. p.10).<br />

Si en la materia se quiere resumir la trayectoria histórica de la región, el análisis permite<br />

distinguir tres grandes periodos de la cuestión universitaria latinoamericana desde<br />

las independencias. Cada uno de estos periodos corresponde a un gran paradigma<br />

que se puede identificar y que deja una huella visible a partir de la cual se puede<br />

diferenciar a los países en función de su relación con este paradigma.<br />

Un primer periodo corresponde esencialmente al siglo XIX. Como lo hemos visto, el reto<br />

mayor es el de la secularización y el panorama universitario se va a desarrollar de<br />

manera diferente de un país a otro, según se aborde el tema. En un extremo del<br />

abanico, se encuentran países como Colombia en donde habrá que esperar hasta<br />

1935 para que surja la primera universidad pública laica, o como Chile en donde se<br />

institucionaliza un sistema dual con financiamiento público para las universidades<br />

católicas. En el otro extremo, países como México o Argentina, en donde casi ha<br />

desaparecido la universidad católica tal y como se había concebido en la época colonial.<br />

Por lo tanto, el paradigma es el de la secularización-republicanización.<br />

[ 268] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!