16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Actualmente la tendencia es el financiamiento por proyectos gracias a los fondos<br />

específicos que se han puesto a disposición al nivel nacional. Éstos consisten en mecanismos<br />

de desconcentración del gasto, cuya gestión se deja en manos de las autoridades<br />

locales pero con un pliego de condiciones preciso, o asimismo se trata de fondos a los<br />

que los gobiernos locales pueden acceder por concurso en función de los proyectos.<br />

Este sistema se ha especialmente desarrollado en Chile bajo la autoridad del Ministerio<br />

del Interior que financia las iniciativas regionales y municipales al poner a competir<br />

a los proyectos presentados. Esos dispositivos garantizan el seguimiento de los fondos<br />

y, en el caso de los concursos, la selección de los mejores proyectos así como un<br />

trabajo a fondo para la elaboración de propuestas –con el riesgo de crear un efecto<br />

de competencia entre gobierno locales en detrimento de la cooperación.<br />

Por último, el acceso al crédito de los gobiernos locales está por lo general bien<br />

enmarcado de manera a controlar la deuda pública global. En Argentina y en Brasil,<br />

la deuda de los gobiernos locales es significativa: de 10 a 15% del PIB, y muy inferior<br />

en el resto de los países. El peso de la deuda de los gobiernos locales fue un factor<br />

agravante de la crisis argentina del 2002, ya que las provincias tuvieron que hacer<br />

frente al pago de la misma cuando sus ingresos se desplomaban. Por lo tanto, los<br />

gobiernos centrales se han esforzado por establecer un control en torno a la deuda<br />

local, lo que en ocasiones conduce a los gobiernos locales a ciertos subterfugios<br />

como el recurrir a bancos provinciales o municipales, o como sucedió precisamente<br />

en Argentina, a la emisión de bonos provinciales que circulan como una casi moneda.<br />

En Colombia, los municipios pueden endeudarse para llevar a cabo inversiones si el<br />

pago de esta deuda no rebasa el 40% de su resultado operativo. En otros países<br />

(Chile, Ecuador, República Dominicana), los gobiernos locales no pueden endeudarse:<br />

el que puede endeudarse es el Estado central, eventualmente para financiar programas<br />

destinados a las administraciones locales.<br />

Además, el modelo de "reprimarización" de las economías, o sea el peso creciente de<br />

los sectores primarios en el valor agregado y en las exportaciones, que caracteriza a<br />

varios países de América Latina desde los años 2000, trajo a primer plano el problema<br />

de la fiscalidad de los recursos naturales y en particular de la extracción minera. Desde<br />

ese punto de vista, existe una tendencia por entregar a los gobiernos locales una parte<br />

de los ingresos fiscales provenientes de esa explotación. Se instituyó en particular<br />

en Bolivia, Colombia, Perú y Argentina, en donde la reforma constitucional de 1994<br />

reconoció los derechos de las provincias sobre los recursos de su subsuelo, lo que las<br />

autoriza a fijar el valor de las regalías mineras. En otros países como Chile, México y<br />

Venezuela, en donde la extracción del petróleo y de los minerales es de gran importancia,<br />

los ingresos fiscales directos están centralizados.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 233]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!