16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

históricos "institucionales". Ciertamente, la integración en Centroamérica (a través<br />

del Mercado Común Centroamericano [MCCA] y el Sistema de Integración<br />

Centroamericano [SICA]) es bastante dinámica, sin embargo la Comunidad Andina<br />

de Naciones (CAN) está dividida y en crisis desde hace varios años, y el Mercosur se<br />

encuentra en un "impasse", sin poder superar las asimetrías entre los países miembros<br />

y con tensiones comerciales persistentes entre Argentina y Brasil. En cambio, la Unión<br />

de Naciones Suramericanas (UNASUR) que, principalmente bajo el impulso de Brasil,<br />

reúne a todos los países de América del Sur y se ha centrado en la cooperación en<br />

ámbitos no comerciales –como la defensa conjunta o las infraestructuras regionales<br />

gracias a su articulación con el IIRSA–, supo ubicarse en el complejo panorama de la<br />

integración regional. Por su parte, la Comunidad de Estados de América Latina y el<br />

Caribe (CELAC), creada en diciembre del 2010 y que reúne a todos los países de<br />

América Latina y el Caribe desde México hasta Argentina, es un mecanismo de<br />

concertación que, a pesar de la diversidad de intereses y orientaciones de cada país,<br />

podría permitir que la región se expresara al unísono en el escenario internacional, al<br />

menos sobre ciertos temas. Estados Unidos y Canadá no pertenecen a la CELAC que<br />

sí cuenta entre sus miembros a Cuba por lo que esta nueva instancia simboliza bastante<br />

bien la creciente autonomía de América Latina respecto de su gran vecino del norte.<br />

Sin eambargo, la autonomía no significa indiferencia: todas las instancias de integración<br />

regional de América Latina y del Caribe tendrán que seguir de muy cerca las implicaciones<br />

que puedan tener para la región las negociaciones que la Unión Europea y<br />

Estados Unidos iniciaron en julio del 2013 con vistas a establecer una asociación<br />

trasatlántica de comercio y de inversiones (Transatlantic Trade and Investment<br />

Partnership [TTIP]).<br />

Las transformaciones de la sociedad: los desafíos<br />

de las clases medias y la reducción de la pobreza<br />

Uno de los indicadores más destacados de la emergencia de América Latina en el<br />

transcurso de la última década es la constitución, o la reconstitución, de una clase<br />

media, ya que no es únicamente el resultado de un incremento en el ingreso medio<br />

sino también de la integración de un sector creciente de la población a dispositivos<br />

formales de acceso a la vivienda, a la salud, al crédito, a la educación, y al consumo.<br />

Por lo tanto, se trata también de una transformación política, ya que con esas poblaciones<br />

se generan nuevas demandas. Tomar en cuenta estas evoluciones es indispensable<br />

para entender la índole y el alcance del movimiento de protesta que estalló<br />

en Brasil en junio del 2013.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ ]<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!