16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

uno de los estados más pobres de México, en el 2012 tuvo un presupuesto de gastos<br />

de 47 000 millones de pesos, o sea cerca de 2 800 millones de euros.<br />

La evolución de los procesos de descentralización se observa claramente en el<br />

aumento del gasto de las administraciones locales, algo que se percibe en la casi<br />

totalidad de los países (cuadro 4). Si el promedio de inversión de las administraciones<br />

locales sumaba 11.6 % del gasto total del gobierno central en 1980, hoy llega al 20%.<br />

La situación de cada país es particular con condiciones específicas que permiten<br />

calificar a la descentralización de "alta", "media", "baja" o "nula". En Brasil y Argentina,<br />

países federales, los gastos de los estados federados y de las provincias representan<br />

el 50% del gasto del Estado Federal.<br />

Los recursos de las administraciones locales son variados. En general, los municipios<br />

benefician de impuestos prediales y de derechos sobre los servicios que se brindan<br />

a los habitantes, sobre los vehículos o sobre ciertas actividades. Sn embargo, existen<br />

desequilibrios horizontales entre administraciones locales que se acentúan por las<br />

importantes desigualdades de riqueza entre los territorios, así como por la desigual<br />

capacidad de los servicios de la administración tributaria local para recaudar impuestos,<br />

para mantener al día las bases impositivas, para proceder a revalorizar predios y, si<br />

necesario, para demandar a los contribuyentes. Sólo los estados brasileños y las<br />

provincias argentinas recaudan impuestos significativos: en el primer caso se trata<br />

del ICMS (impuesto sobre el transporte de mercancías) y en el segundo de un<br />

impuesto sobre el volumen de negocios de las empresas. En otros Estados, incluso<br />

federales, las regiones dependen de las transferencias financieras que provienen del<br />

Estado central. La ventaja es que concentra la recaudación del impuesto, lo que<br />

permite garantizar una mayor eficiencia y apoyarse en bases impositivas más amplias,<br />

pero el inconveniente es que desresponsabiliza a las administraciones locales cuyo<br />

financiamiento depende más de su capacidad para negociar con el Estado que de la<br />

buena salud de su propia economía.<br />

Por otra parte, reciben transferencias de niveles superiores de gestión, ya sea de<br />

manera incondicional o bien en el marco de programas específicos. El monto de esas<br />

transferencias y su modo de cálculo son muy variables. En ocasiones se regulan por<br />

medio de dispositivos nacionales, pero también pueden existir mecanismos de distribución<br />

al interior de las regiones, que escapan a todo control del Estado central.<br />

Así, en Argentina y en México, los municipios dependen del financiamiento de las<br />

provincias y de los Estados que tienen sus propios sistemas de distribución del<br />

presupuesto.<br />

[ 232] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!