16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

Los espacios de participación en los gobiernos locales, en particular en los municipios,<br />

han permitido que mejoren las políticas sociales y que se tome más en cuenta a las<br />

poblaciones marginadas. Al respecto, merecen una particular atención las políticas<br />

que conciernen a las mujeres ya que sirvieron de vector para que éstas se involucraran<br />

más. El número de mujeres que son concejales municipales así como alcaldes aumentó<br />

muy significativamente y en varios países se crearon redes y asociaciones de ediles<br />

mujeres.<br />

Al mismo tiempo, las grandes urbes se lanzaron en procesos de descentralización<br />

interna y crearon consejos de barrios o de alcaldías para estar lo más cerca posible<br />

de la población. Es el caso en particular de Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Los<br />

grandes distritos urbanos colombianos también se subdividieron en barrios con un<br />

alcalde electo. Otras metrópolis como Santiago cuentan con numerosos municipios<br />

lo que permite una mayor cercanía con los habitantes en detrimento de una visión<br />

de conjunto. En los grandes municipios, estos procesos de descentralización interna<br />

tuvieron que adaptar soluciones jurídicas propias que no siempre estaban previstas<br />

en los textos fundadores. Se llevaron a cabo con prudencia pues si bien los alcaldes<br />

y sus equipos sentían la necesidad de acercarse al terreno, y si los habitantes apreciaban<br />

la facilidad de contacto con los responsables municipales en los barrios, con una<br />

descentralización muy a fondo se corría el riesgo de que el alcalde perdiera una parte<br />

de su autoridad, o incluso de que algunos barrios pasaran a manos de rivales políticos.<br />

El presupuesto participativo se aplicó en Porto Alegre a partir de los años 1980 como<br />

una respuesta posible a la demanda de democratización de las palestras locales. Se<br />

basaba en la discusión de prioridades presupuestarias barrio por barrio, en distintos<br />

foros. Esta experiencia se presentó, discutió e imitó muy abundantemente en toda<br />

América Latina y se retomó muy ampliamente en los municipios, o se generalizó en<br />

su principio, como en Venezuela, antes de ser imitado en municipios europeos. Sin<br />

duda alguna se trata de un campo en el que América Latina realmente innovó en<br />

materia de gestión municipal y aportó una herramienta que se ha difundido de<br />

manera considerable, aun cuando en numerosos estudios se han señalado sus límites:<br />

la parte del presupuesto que se somete al procedimiento participativo es restringida,<br />

la participación misma dista mucho de concernir al conjunto de la población, la legalidad<br />

de las decisiones supone que se valide por medio de procedimientos clásicos de<br />

voto presupuestario. No obstante, ha permitido que las inversiones municipales se<br />

concentren con prioridad en las expectativas de los habitantes.<br />

[ 2<strong>24</strong>] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!