16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

(12) El balance de las experiencias en la lucha contra la violencia y la inseguridad<br />

pública en América latina nos da un resultado ambivalente. En algunos países,<br />

la violencia se ha incrementado en años recientes, por ejemplo en (algunas<br />

partes de) México, en los países centroamericanos, en Venezuela, Brasil, pero<br />

también en países como Uruguay y Costa Rica, que tenían la fama de ser países<br />

muy tranquilos y seguros. Sin embargo, hay también ejemplos alentadores. Si<br />

hasta hace poco el mantenimiento de la seguridad era principalmente una tarea<br />

policial, hoy en muchas ciudades los gobiernos locales disponen de programas<br />

de seguridad más amplios. A eso se suman programas preventivos elaborados<br />

por redes académicas (por ejemplo en Minas Gerais). Sin ninguna duda, los<br />

índices de delincuencia de ciudades como Bogotá, Guarulhos, Belo Horizonte<br />

han bajado durante la última década gracias a los programas audaces de algunos<br />

alcaldes, con resultados tan positivos como la transformación de la institución<br />

policial en Colombia y El Salvador y, finalmente, la reforma procesal en<br />

Chile. Este país es también ejemplo de una creciente profesionalización en la<br />

investigación policial y en la coordinación de actividades entre los municipios,<br />

el gobierno central y la policía.<br />

(13) Los enfoques y modelos teóricos disponibles y las experiencias recientes de su<br />

(todavía rudimentaria) aplicación, tanto en Europa como en algunos países latinoamericanos,<br />

muestran con toda claridad que las estrategias de prevención y<br />

sus referentes teóricos (la teoría de las oportunidades/teoría situacional, la<br />

teoría de desorganización social y el concepto de solución de problemas)<br />

presentan ventajas evidentes en comparación con las respuestas represivas<br />

tradicionales y su concepto básico, la teoría de la disuasión. Estas estrategias<br />

alternativas son las que han dado hasta ahora los mejores resultados.<br />

(14) Lo que se necesita es una política integral de seguridad ciudadana, cuyas bases<br />

esenciales sean la igualdad de acceso al sistema judicial para todos los ciudadanos,<br />

la consecución de un equilibrio entre las demandas legítimas de protección<br />

social y el respeto de las garantías fundamentales para todos los ciudadanos,<br />

incluidos los inculpados; la incorporación de la perspectiva de las víctimas en<br />

el tratamiento de las cuestiones penales; la educación legal popular, el fortalecimiento<br />

de la participación de la sociedad civil y la vinculación de la seguridad<br />

ciudadana con una estrategia de desarrollo social. Estrategias de este tipo provocarán,<br />

seguramente, resistencias provenientes tanto de la policía y el sector<br />

judicial como también del ámbito político y tendrán que contrarrestar el hecho<br />

de que en la mayoría de los países de la región, la sociedad civil no esté preparada<br />

para enfrentar el tema y suele demandar panaceas universales. Finalmente, se<br />

[ 262] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!