16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Los grandes centros comerciales se han multiplicado, dando origen a nuevas centralidades<br />

que estructuran la ciudad y las prácticas de los citadinos que los frecuentan.<br />

En metrópolis que se describen y se perciben como lugares cada vez más violentos,<br />

estos nuevos espacios públicos son más seguros y más adecuados a las expectativas<br />

de las clases medias y altas que los prefieren a los espacios urbanos tradicionales. Los<br />

fraccionamientos cerrados y vigilados constituyen otras de las manifestaciones<br />

visibles de lo que se califica como un proceso de “cierre” de la ciudad (Capron, 2006).<br />

La ciudad latinoamericana moderna y globalizada está cada vez más constituida por<br />

islotes de prosperidad y de seguridad muy bien comunicados entre ellos, que se<br />

sobreponen a otra realidad, ampliamente mayoritaria: la de la ciudad tradicional,<br />

popular o pobre, ciudad del comercio callejero y del transporte público, cuyo centro<br />

histórico constituye a menudo su centro neurálgico. Luchar contra esta fragmentación<br />

creciente y promover un modelo de ciudad más “inclusiva” es, en la actualidad, uno de<br />

los grandes desafíos de las autoridades, sobre todo para reducir los niveles de violencia<br />

que tienden a limitar la competitividad de las metrópolis (Sabatini, 2006).<br />

Movilidad intraurbana: consolidación y difusión de una nueva<br />

prioridad en el conjunto de la región<br />

Desde principios de los años 2000, las ciudades de América Latina se han identificado<br />

ampliamente con los desafíos de la movilidad intraurbana, al punto de que<br />

algunas de ellas han transformado el tema en eslóganes atractivos [ 95 ] . En este ámbito,<br />

la inversión se ha intensificado, en particular en las nuevas infraestructuras de transporte<br />

público que se han multiplicado y que, desde el 2005, registran incluso un neto<br />

aumento tanto en las metrópolis capitales como en las aglomeraciones urbanas de<br />

dimensiones más modestas (CAF, 2011). Este impulso en materia de inversión es un<br />

elemento muy positivo para una región en donde la desregulación del transporte<br />

público, que se produjo en los años 1980, ha ocasionado el desarrollo anárquico de<br />

una oferta de transporte de mediana y escasa capacidad, operada por pequeñas<br />

empresas privadas, y con impactos desastrosos para la ciudad, el medio ambiente y<br />

los usuarios (Figueroa, 2005).<br />

[ 95 ] "Ciudad de México, capital en movimiento" fue el eslogan de la capital mexicana durante el mandato de Marcelo<br />

Ebrard (2006-2012). En Santiago de Chile, "Movilidad es riqueza" es la expresión que se utilizó para acompañar<br />

la elaboración del plan de autopistas urbanas en concesión.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 189]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!