16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

El nuevo rango que ocupa América Latina dentro de la globalización supone que el<br />

nivel de la región en materia de enseñanza superior y de investigación sea más elevado,<br />

siendo el crecimiento económico y el avance en este sector interdependientes.<br />

Se estima que los problemas que se han engendrado por el cambio de paradigma<br />

todavía van a durar: los Estados de América Latina tendrán que seguir haciendo<br />

compatibles los objetivos cuantitativos de acceso a la enseñanza superior correspondientes<br />

a un progreso económico y social, y los objetivos cualitativos correspondientes<br />

a un progreso económico y científico. No se trata de una contradicción sino<br />

de una tensión dialéctica que obliga a los Estados a entrar en una lógica de regulación<br />

para distribuir de manera eficaz los recursos públicos y acompañar al dinamismo del<br />

sector privado manteniendo una garantía de calidad. Por lo tanto, el Estado se ha<br />

colocado en una situación de impulso, de regulación, de evaluación y de garantía.<br />

Su capacidad para garantizar esas cuatro situaciones es necesaria pero no suficiente.<br />

En efecto, el Estado no solo debe trabajar en estos parámetros a corto, mediano y<br />

largo plazos, también debe contribuir a una evolución estructural, a largo plazo, del<br />

"ecosistema académico". Este enfoque estructural tiene una dimensión nacional que<br />

abarca tanto la cuestión de la participación de los actores económicos como los<br />

desafíos del mejoramiento de la formación escolar. Pero también tiene una dimensión<br />

internacional que supone una visión política de la integración regional al servicio del<br />

conocimiento y de la justicia social así como una ambición para la inserción mundial<br />

de América Latina que los medios académicos pueden estimular muy especialmente.<br />

Bibliografía<br />

Altbach P. H, L. Reusberg y L. E. Rumbley (2009), Évolutions de l’enseignement<br />

supérieur au niveau mondial : vers une révolution du monde universitaire, Informe<br />

de Orientación para la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Educación Superior,<br />

UNESCO.<br />

Banco Mundial (2007), Raising Student Learning in Latin America: The Challenge of<br />

the 21 st Century (Elevar el nivel de la educación secundaria en América Latin: el desafío<br />

del siglo 21), Informe, octubre.<br />

Blanquer, J.-M. y H. Trindade (dir.) (2000), Les défis de l’éducation en Amérique<br />

latine, Éditions IHEAL, París.<br />

Carlson, S. (1992), Private Financing of Higher Education in Latin America and the<br />

Carribbean, Rapport n° 18, Banco Mundial, Departemento técnico sobre América<br />

Latina y el Caribe.<br />

[ 284] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!