16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Seguridad/inseguridad – un concepto multifacético<br />

y las dificultades de definirlo de manera exacta<br />

En el debate político actual, la seguridad es un tema central. Desde el 11 de septiembre<br />

de 2001, la seguridad externa e interna cuentan entre las tareas más destacadas del<br />

Estado y de sus instituciones políticas. Sin embargo, tan antigua como es la función<br />

de la Constitución o del mantenimiento de la seguridad por el Estado, es también el<br />

miedo de los ciudadanos por ese poder, porque este mantenimiento tiene su precio.<br />

Para tener seguridad, renunciamos a una parte de nuestra libertad y nos sometemos<br />

–más o menos de manera voluntaria– a un conjunto de reglas, prescripciones y<br />

restricciones, esperando así ganar como compensación una parte de seguridad.<br />

A esa ambigüedad se agregan en tiempos recientes otros fenómenos: el monopolio<br />

de poder y la regulación del Estado se ven cada vez más amenazados desde arriba<br />

(internacionalización y transnacionalización) y desde abajo (privatización), sin que se<br />

pueda ver en cada caso lo que reemplaza a este monopolio estatal. Un segundo<br />

fenómeno es la estrecha relación que con frecuencia existe entre el Estado y organizaciones<br />

ilegales. Ejemplos de ello son las zonas fronterizas entre México y EE.UU.,<br />

Guatemala y México o las zonas de influencia de los paramilitares en Colombia. En<br />

estas zonas, las organizaciones criminales pueden sustituirse a la acción estatal o competir<br />

con ella, es decir que las organizaciones ilegales están estrechamente vinculadas<br />

con su contexto (Helmke, Levitsky 2003:14). La lucha contra el crimen organizado<br />

se dificulta finalmente por el hecho de que este último ofrece a los mercados tanto<br />

mercancías y servicios legales como ilegales y con frecuencia está, de jure o de facto,<br />

protegido por órganos estatales (Jordan 1999:71).<br />

El término “seguridad pública” incluye parcialmente la protección contra catástrofes<br />

naturales, accidentes de tránsito, daños ambientales. “Seguridad ciudadana” se refiere<br />

casi siempre a riesgos de seguridad causados por acciones intencionales de ciertos<br />

actores. Su núcleo es la protección del ciudadano frente a actos criminales.<br />

Según un estudio pionero del BID sobre la violencia en América Latina que data de<br />

1999 (Buvinic et al. 1999: 5-8), se puede categorizar la violencia según distintas<br />

variables: los individuos que sufren la violencia (mujeres, niños, hombres, jóvenes,<br />

ancianos, incapacitados), los agentes de violencia (pandillas, narcotraficantes, jóvenes,<br />

muchedumbres), la naturaleza de la agresión (psicológica, física o sexual), el motivo<br />

(político, racial, económico, instrumental, emocional, etc.), la relación entre la persona<br />

que sufre la violencia y la persona que la comete (parientes, amigos, conocidos<br />

o desconocidos) (Buvenic et al. 1999: 7). En nuestro contexto nos concentramos sólo<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ <strong>24</strong>3]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!