16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

Los "desplazamientos sectoriales":<br />

el principal yacimiento para el mejoramiento de la productividad<br />

Rodrik (2011, pp. <strong>24</strong>-25) mostró claramente que no hay convergencia (es decir, un<br />

crecimiento económico más rápido de los países menos avanzados) "automática":<br />

en un país con un bajo nivel de productividad inicial, las posibilidades de que ésta<br />

aumente no son ni mayores ni menores que en un país con una productividad de<br />

inicio elevada. Easterly (2005) también había demostrado [ 63 ] que a escala de un país<br />

esta convergencia ni siquiera se puede "estimular" por medio de ajustes a la política<br />

económica. Pero Rodrik señala una oportunidad para mejorar la productividad<br />

cuando destaca que, en los países emergentes, su dispersión entre sectores (y dentro<br />

de un mismo sector entre empresas) es mayor que en los países ricos. El ejemplo<br />

más claro de esta dualidad, y el que ha tenido mayores consecuencias, es por supuesto<br />

China, en donde la transferencia de cientos de millones de campesinos poco productivos<br />

hacia la industria representó uno de los principales factores del aceleramiento<br />

de su crecimiento económico.<br />

En América Latina no existen tales yacimientos de productividad: con excepción de<br />

Centroamérica, la agricultura representa un porcentaje menor del empleo (15.3%<br />

en Brasil, 13.3% en México, 17.7% en Colombia). Es cierto que una parte del rebote<br />

del crecimiento económico de la última década se puede atribuir al desarrollo de los<br />

sectores exportadores, minero (Chile, Perú), o agrícola (Brasil, Argentina, Uruguay).<br />

Sin embargo, su impacto directo es limitado: son sectores vitales para las cuentas<br />

externas y las finanzas públicas, pero a menudo representan una parte mínima de la<br />

actividad y del empleo.<br />

Pero Rodrik (ibid.) demuestra que dentro de un sector industrial, la productividad<br />

sí tiene una "tendencia automática" por converger hacia el nivel de ese mismo sector<br />

en los países más avanzados. Un ejemplo: en términos de productividad y de capacidad<br />

innovadora, la industria de autopartes mexicana es muy semejante a la de<br />

Estados Unidos. Se pueden citar otros ejemplos, inclusive en la agricultura, como la<br />

producción de flores en Colombia y Ecuador.<br />

El problema, como lo señala Rodrik, es que "las actividades que son buenas para<br />

absorber nuevas tecnologías no lo son obligatoriamente para absorber mano de<br />

obra". La convergencia intrasectorial (llamada "interna" por el autor) no significa<br />

necesariamente convergencia de la productividad a nivel de una economía, ya que el<br />

peso de las actividades más productivas en el empleo global puede reducirse (evo-<br />

[ 63] Easterly demuestra que la relación entre crecimiento y diversas variables de política económica desaparece<br />

si no se toman en cuenta las observaciones que corresponden a "políticas económicas sumamente malas"<br />

(por ejemplo, con un déficit presupuestario superior al 12% del PIB).<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 123]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!