16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusión<br />

El crecimiento de una "nueva clase media" consumidora<br />

Una parte del tercer beneficio estructural podría resultar de las reformas descritas<br />

previamente. La evolución demográfica y la distensión fiscal explican ampliamente<br />

el crecimiento de una nueva categoría de la población urbana, constituida por consumidores<br />

modestos que desean ingresar al mercado y convertirse en dueños de<br />

automóviles, de bienes duraderos, incluyendo bienes inmuebles, y contratar créditos<br />

al consumo gracias a que disponen de ingresos regulares. Estas evoluciones son<br />

parcialmente independientes de las políticas de liberalización del mercado ya que se<br />

han observado tanto en Argentina y en Venezuela como en Chile y en México. Lo<br />

mismo sucede en los países emergentes asiáticos y africanos, sin importar cuáles sean<br />

sus orientaciones económicas. Entre otras cosas esto tiene como consecuencia un<br />

fuerte crecimiento de la demanda interna que se orienta hacia productos de consumo<br />

más sofisticados que pueden beneficiarse de las economías de escala; un aumento<br />

constante en la calidad de la mano de obra y de la cohesión social; y una base impositiva<br />

más importante y estable. Pero nada garantiza estos resultados. Una nueva clase<br />

media sin experiencia y vulnerable muy bien puede resultar frágil en caso de bruscos<br />

cambios en el ciclo de créditos al consumo. Además, sus aspiraciones pueden rebasar<br />

ampliamente las capacidades de servicio del sector público que con frecuencia se<br />

encuentra congestionado y en ocasiones no está adaptado (a menudo, las restructuraciones<br />

neoliberales destruyeron más de lo que crearon en nuevas capacidades).<br />

¿Qué explicación<br />

No existe una respuesta simple y unánime a la pregunta de saber lo que mejor podría<br />

explicar esta década favorable en América Latina. Esto se debe en parte a los conflictos<br />

de doctrina que perduran en relación a los generadores del desarrollo económico;<br />

pero también al hecho de que América Latina es una región heterogénea y, por lo<br />

tanto, una explicación que sería válida en un país no lo sería obligatoriamente en<br />

otros. En cierta medida, los seis factores expuestos aquí son los que permiten explicar<br />

los logros del desarrollo en Brasil y en Perú en el transcurso de la última década.<br />

En México, no se observan dos de esos seis factores o al menos tendrían que ser<br />

reformulados. La integración regional tendría que hacer referencia al TLCAN (distinto<br />

a las formas de integración regional en el resto de América Latina), y las ganancias<br />

que le genera a nivel del comercio internacional la explotación de sus materias primas<br />

son un factor secundario de su desarrollo. En Chile, la integración regional no representa<br />

un factor como tal, y el tema demográfico está más avanzado. En Venezuela,<br />

el único factor de gran importancia es el de los precios del petróleo, que hasta ahora<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 347]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!