16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Por su parte, Chile es otro ejemplo muy interesante, sobre todo porque su dispositivo<br />

de apoyo a la vivienda, en un principio totalmente centrado en la producción masiva de<br />

viviendas nuevas, se ha diversificado ampliamente y ya no favorece únicamente la producción<br />

de vivienda social terminada, por el contrario también ha desarrollado, desde<br />

finales de los años 1990, toda una gama de líneas de financiamiento que cubre la vivienda<br />

progresiva, el mejoramiento del hábitat, la densificación de parcelas y el alojamiento en<br />

alquiler-venta. Uno de sus avances significativos recientes fue el haber tomado en cuenta<br />

las condiciones urbanas de inserción de las viviendas por medio del innovador concepto<br />

del “déficit urbano”, y no solamente del de “déficit de viviendas” (MINVU, 2009).<br />

Si bien es cierto que en materia de política habitacional México se señala hoy como una<br />

referencia por sus récords en producción de viviendas de interés social, el “activismo”<br />

y la innovación se sitúan más bien en Brasil o Chile, países en donde la problemática<br />

se aborda desde múltiples frentes y es objeto de numerosos programas diversificados.<br />

Regeneración urbana e intervenciones en la estructura existente<br />

de la ciudad: una tendencia en progreso pero que aún queda<br />

por desarrollar más ampliamente<br />

En América Latina, donde la cultura urbanística dominante hasta ahora ha favorecido<br />

las urbanizaciones nuevas, el interés por las intervenciones en la trama urbana existente<br />

es bastante reciente. Si bien es cierto que durante la segunda mitad del siglo 20 se<br />

produjeron grandes operaciones que marcaron profundamente a varias ciudades,<br />

éstas no se hicieron con un objetivo de regeneración urbana, sino dentro del marco<br />

de programas de modernización bastante radicales, motivados por la construcción<br />

de grandes conjuntos habitacionales de interés social (San Borja en Santiago de Chile,<br />

Tlatelolco en México, son algunos ejemplos) o por la realización de importantes<br />

trabajos de vialidad (construcción de los ejes viales en México). El descubrimiento del<br />

potencial que tenía como tal la ciudad existente surgió verdaderamente a principios<br />

de los años 1990, en el centro mismo de las metrópolis, y en particular en torno a la<br />

cuestión de la rehabilitación de los centros históricos.<br />

Revitalización de centros históricos:<br />

una tarea antigua en la que todavía queda mucho por hacer<br />

La inscripción de varios centros históricos latinoamericanos en la lista del Patrimonio<br />

Mundial de la Unesco a partir de la década de 1980 desempeñó un papel importante<br />

en el renovado interés que ha suscitado la ciudad antigua. En un principio estrictamente<br />

patrimonial, el enfoque que se tuvo de esos espacios fue más integral a partir de los<br />

años 1990, reconociéndose la necesidad de intervenir no solamente en edificios y<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 199]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!