16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Ya se está alterando el escurrido de los torrentes andinos que irrigan los cultivos de<br />

las comunidades de montaña. También se registran variaciones en las precipitaciones<br />

que podrían repercutir en la producción agrícola. En la Pampa, la modificación de la<br />

pluviometría ya es significativa, con un desfase de los isoyetas hacia el oriente que<br />

ha incrementado la productividad, ha facilitado la extensión de la soya pero también<br />

ha causado un mayor número de inundaciones. A la inversa, en la Amazonia, los años<br />

2005 y 2010 fueron excepcionalmente secos mientras que en 2009 se registró una<br />

crecida del Solimões que rebasó el nivel récord de 1950 en Manaus. De acuerdo con<br />

las proyecciones, la variabilidad de las precipitaciones debería incrementarse y<br />

repercutir en los cultivos de todo el continente. Algunas proyecciones convergen<br />

en señalar una disminución de las precipitaciones en la Amazonia con repercusiones<br />

en la vegetación que podrían provocar una disminución de la pluviometría hacia el<br />

sur. En efecto, los flujos de humedad que provienen de la Amazonia circulan hacia<br />

el sur y probablemente sean responsables de una parte de las precipitaciones que<br />

caen en las sabanas centrales de Brasil, hasta la Pampa. Sin duda, otro aspecto de la<br />

creciente variabilidad climática será el aumento de la frecuencia y de la violencia de<br />

las tormentas tropicales o de los huracanes. Las zonas litorales y las islas son las más<br />

expuestas. Sin duda se verá una repetición de inundaciones catastróficas (como<br />

sucedió en Acapulco en el verano de 2013), en particular en las zonas bajas en donde<br />

esos fenómenos se conjugarán con la elevación del nivel del mar.<br />

Las aguas marinas y continentales<br />

Los recursos en agua son una de las riquezas de una gran parte de América Latina, en donde<br />

las precipitaciones son abundantes y se encuentran numerosos ríos que se cuentan entre los<br />

más importantes del mundo. Éstos representan recursos considerables y de momento se<br />

encuentran desigualmente alterados en su funcionamiento natural. Si América Latina posee<br />

algunas de las represas más grandes del planeta, y podría construir otras para satisfacer sus<br />

necesidades energéticas, algunos grandes ríos como el Amazonas, el Orinoco y el Paraná han<br />

sido poco explotados. Por lo tanto, estos ríos representan a la vez un enorme potencial para la<br />

navegación y la producción de energía, así como también un desafío ecológico muy importante.<br />

El régimen jurídico del agua, las modalidades de repartición y distribución de los<br />

recursos disponibles así como la calidad de tratamiento de las aguas usadas son temas<br />

centrales en los debates sobre medio ambiente, en especial en las regiones semiáridas.<br />

Además del problema del acceso al agua en las grandes metrópolis, se plantea el<br />

problema de la mejor repartición de agua entre diferentes usos que compiten entre<br />

sí. En respuesta, desde los años 1980, Chile creó mecanismos de privatización y de<br />

venta de los derechos de agua, de manera a que el agua se destine a la actividad que<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 333]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!