16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Las infraestructuras viales intraurbanas: inversiones<br />

que emanan esencialmente del sector privado<br />

Desde principios de los años 2000, en el marco de asociaciones público-privadas<br />

(APP), las ciudades latinoamericanas han registrado importantes inversiones en el<br />

sector de las infraestructuras viales intraurbanas, lo que ha contribuido a transformar<br />

y mejorar de manera sustanciosa la movilidad individual motorizada [ 96 ] , Esto relativiza<br />

los esfuerzos realizados en materia de transporte público y de movilidad no motorizada<br />

(pero también los vuelve aún más necesarios en términos de equidad social y del<br />

derecho a la movilidad de todo ciudadano).<br />

Estos proyectos no corresponden, en sentido estricto, a políticas públicas de inversión<br />

urbana ya que se trata de vías de peaje cuya construcción y explotación, por lo general,<br />

se han entregado en concesión a la iniciativa privada. Sin duda, Santiago de Chile es<br />

la metrópoli latinoamericana más marcada por este tipo de infraestructuras: se han<br />

construido nuevas autopistas urbanas de peaje, como la Costanera Norte, que en parte<br />

recorre el cauce del río Mapocho, y conecta directamente a los barrios residenciales,<br />

situados en la parte noreste de la ciudad, con el aeropuerto. Por otra parte, las vías de<br />

comunicación intraurbana existentes de mayor importancia también se entregaron en<br />

concesión a empresas privadas como el tramo de la carretera panamericana que<br />

atraviesa la ciudad o entonces el periférico Américo Vespucio. En México, para paliar<br />

el importante déficit acumulado, entre 2000 y 2006 el gobierno del Distrito Federal<br />

empezó por invertir en nuevas vías sin peaje (construcción del muy controvertido<br />

segundo piso en una parte del periférico). Desde principios de la década del 2010,<br />

surgieron las autopistas de peaje concesionadas con proyectos como el Viaducto<br />

Bicentenario que se puso en servicio en el sector de la ciudad que forma parte del<br />

Estado de México así como el de un importante sistema de autopista urbana que<br />

comunica al poniente y surponiente del Distrito Federal.<br />

De manera general, todo indica que los proyectos de autopistas o de vías rápidas de<br />

peaje que ya existen en un cierto número de metrópolis, se van a multiplicar en la<br />

región. Aun cuando ponerlos en servicio no siempre sea fácil, es una tendencia que<br />

sin duda se irá afianzando en los próximos años.<br />

[ 96 ] Este tipo de infraestructura se desarrolló en estrecha relación con los fraccionamientos cerrados y de gran<br />

seguridad, un producto inmobiliario que ha tenido un importante auge en la región.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 193]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!