16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

simultánea de personalidades carismáticas de la izquierda y por el peso que parece<br />

ejercer sobre las políticas públicas. En efecto, en muchos casos, el éxito y el fracaso<br />

de las políticas evocadas, depende de la permanencia en el poder de los actores<br />

políticos que tuvieron esa iniciativa. De esta manera, el plan Ceibal en Uruguay quizás<br />

no se hubiese generado si, al crearse, el entonces presidente uruguayo, Tabaré Vázquez,<br />

no se hubiese involucrado a largo plazo. De modo que el proceso de decisión resulta<br />

sumamente politizado, dado que depende de actores políticos que fueron elegidos<br />

o cuya legitimidad depende de su cercanía con un actor político (caso de Estela con<br />

Fujimori). Además, resulta segmentado y sujeto a efectos de ciclo, pautados en especial<br />

por la sucesión de elecciones y/o la alternancia en el poder. Por último, esta politización<br />

y esta personalización del proceso de decisión reflejan una vez más la estabilidad y<br />

la influencia muy variables de los actores burocráticos sobre las orientaciones de la<br />

acción gubernamental.<br />

Como complemento de estos elementos estructurales, también es necesario subrayar<br />

que la llegada concomitante de gobiernos de “izquierda”, aun cuando este término<br />

genérico a menudo oculta diferencias importantes, se concretizaron por nuevas<br />

políticas (que valorizan la lucha contra la pobreza, nacionalizan los recursos naturales,<br />

desarrollan infraestructuras). De manera desigualmente explícita y sistemática según<br />

los países, estas alternancias simultáneas fueron la ocasión para criticar el impacto de<br />

las políticas inspiradas por el consenso de Washington y para reafirmar la soberanía<br />

de los Estados latinoamericanos sobre sus propias opciones políticas. De esta forma<br />

el endurecimiento de relaciones que se observó, en ocasiones, entre los países de la<br />

zona y Estados Unidos, a veces se nutrió de una crítica a la hegemonía estadunidense<br />

sobre la región. Sin duda, uno de los países más emblemáticos de este cambio es la<br />

Venezuela de Hugo Chávez en donde las políticas sumamente dependientes de la<br />

“variable personal” a menudo se justificaron por la voluntad de librarse de la tutela<br />

de Estados Unidos en especial al nacionalizar los sectores energéticos y la gestión de<br />

los recursos naturales. Esta afirmación de una independencia relativa también puede<br />

efectuarse hacia la comunidad internacional. Al respecto podemos mencionar la<br />

política de Brasil en materia de patentes de medicamentos, en específico para la<br />

lucha contra el sida, que se presentó a la vez como una respuesta a las estrategias<br />

comerciales de los grandes grupos farmacéuticos y como el vector de desarrollo de<br />

una forma de independencia sanitaria del país.<br />

Por último, la integración regional, aun cuando fuera decepcionante y por obligación,<br />

pudo facilitar los intercambios de ideas y de experiencia así como conducir a varios<br />

países hacia reformas similares. Por supuesto, en América Latina los procesos de<br />

integración se caracterizan más bien por la fragilidad de sus instituciones comunes,<br />

por persistentes reticencias para transferir competencias a nivel supranacional en<br />

[ 176] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!