16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

en los dos casos que se destacaron como "ejemplares", el PROGRESA y la Bolsa<br />

Família– y de una apropiación-imposición por parte de las IFI, más que de una difusión<br />

espontánea debido a las solas virtudes de la ejemplaridad. Se nos plantea entonces<br />

una doble pregunta que vamos a evocar para terminar este artículo: ¿adoptan los<br />

países un "modelo" de política social que progresivamente se va reconociendo bajo<br />

el término de CCTP, o es entonces el uso extensivo que se hace de este término para<br />

dar cuenta de experiencias nacionales diversas lo que determina su capacidad de<br />

generalización y lleva a la comunidad epistémica a incluir ahí a un conjunto heterogéneo<br />

de programas sociales<br />

Falta de referenciales<br />

Ante todo, nuestros trabajos muestran las hondas diferencias que existen entre los<br />

programas, resultado de sus diversas trayectorias institucionales así como de las<br />

lógicas coyunturales que les dan forma (Ceballos, 2012). Por otra parte, la investigación<br />

de campo que se llevó a cabo en los cuatro países que se compararon pone de relieve<br />

una falta de consenso entre los responsables de las políticas públicas, tanto a nivel<br />

de los altos ejecutivos de la administración como de los ejecutivos medios.<br />

De lo que una política pública pretende ser a nivel de los referenciales o de los metarrelatos,<br />

después por diversos caminos, se aleja considerablemente en los hechos y en<br />

el significado que adquiere ante los funcionarios responsables de su implementación.<br />

El uso amplio, y hasta indiscriminado, del término de CCTP para designar a un conjunto<br />

variable de programas sociales representa un esfuerzo a priori por presentar una<br />

evolución común y concertada en materia de política social en la que se habrían<br />

involucrado los países de América Latina y, por extensión, los países en desarrollo,<br />

mucho más que un ejercicio descriptivo y comprensivo de clasificación. Entre las<br />

"ideas abstractas", que se han teorizado y transformado en relatos transferibles de<br />

un país a otro, y los dispositivos concretos que surgen en cada país, existe una brecha<br />

que se generó por la falta de referenciales generales comunes a la producción transnacional<br />

y a su implementación nacional. Eso pone en duda la capacidad misma del<br />

término de CCTP para conferir una unidad a estas experiencias.<br />

"Casos exitosos" o "best practices"<br />

Por consiguiente, cabe plantearse la pregunta sobre la existencia de un consenso real<br />

en torno a los CCTP. ¿Se puede hablar de un consenso cuando las modalidades de<br />

aplicación y de despliegue de los programas difieren profundamente, y sobre todo<br />

cuando los marcos administrativos destacan la incapacidad de los programas para<br />

generar propuestas generalizables, o incluso nuevos referenciales En la literatura<br />

[ 304] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!