16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

disturbios en Brasil, aun cuando se cristalizaron sobre el costo de los grandes eventos<br />

deportivos previstos en ese país, también son reflejo y consecuencia de una creciente<br />

exasperación social.<br />

Aunque a veces suscitan ciertas discusiones o incluso no dan más que una imagen<br />

parcial del desarrollo de estas sociedades, estos índices se han ganado poco a poco<br />

una auténtica legitimidad gracias a las comparaciones que permiten establecer y a<br />

que señalan cierto número de problemas prioritarios para los Estados concernidos.<br />

De hecho, estas observaciones repetidas, sean fruto de investigaciones o de informes<br />

dirigidos por organizaciones internacionales o bien emanen directamente de actores<br />

político-administrativos locales, han alimentado en forma continua la agenda de los<br />

gobiernos latinoamericanos en estos últimos años. Por ejemplo, se puede considerar<br />

que la creciente publicidad que se hace de los problemas relacionados con la salud<br />

y las estructuras médicas son un efecto más o menos directo de estos indicadores<br />

internacionales que ponen énfasis en las “insuficiencias” o los “retrasos” de los países<br />

concernidos. Así, en México y en Brasil, programas como los de Progresa-Oportunidades<br />

o Bolsa Família impulsaron la implementación de políticas de transferencias monetarias<br />

condicionadas que tenían por objetivo tanto luchar contra la pobreza como<br />

garantizar un ingreso de subsistencia a las familias más pobres. El tema de la pobreza,<br />

los problemas de salud relacionados con la malnutrición y las tasas poco elevadas de<br />

escolarización son, dentro de esta perspectiva, problemas cuyos lazos se pudieron<br />

establecer gracias a estos índices internacionales, y que este dispositivo busca manejar<br />

de manera conjunta. También se manejan de manera transversal, quedando así fuera<br />

del enfoque sectorial clásico de la acción pública, y a menudo lo hacen por medio<br />

de estructuras ad hoc para evitar las políticas o las instituciones administrativas<br />

tradicionales consideradas como ineficaces y/o ilegítimas.<br />

Por otro lado, más allá de la publicidad más o menos amplia que se da a estas cifras<br />

y estadísticas, con frecuencia los actores involucrados 'se apoderan' de ellas para<br />

integrarlas a sus reivindicaciones o para justificar intervenciones directas en el terreno.<br />

Por ejemplo, los problemas endémicos del sistema escolar brasileño que los informes<br />

internacionales destacan con regularidad (Según el Informe ya citado de la PNUD,<br />

en tasa de alfabetización de adultos Brasil ocupa el lugar 85 entre 186 países), fueron<br />

publicados por fundaciones o asociaciones, nacionales o internacionales, que de esta<br />

forma pudieron justificar su intervención directa en el terreno como complemento<br />

de estructuras politicoadministrativas tradicionales (Trindade, 2006). Al igual que los<br />

programas sociales, los programas educativos destacan por una verdadera inventiva que<br />

en general se basa en la elaboración y difusión de originales instrumentos de acción<br />

pública. En una reciente publicación (Larrouqué, 2012), Damien Larrouqué analiza el<br />

[ 170] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!