16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

Por otra parte, surge el riesgo de que reaparezca la restricción externa. Un riesgo<br />

aún mayor cuando se constata el creciente déficit de la balanza de transferencias<br />

corrientes, o sea la creciente necesidad de financiamiento externo. Por supuesto<br />

estos déficits siguen siendo moderados, los flujos de inversión extranjera directa son<br />

importantes y los niveles de reservas internacionales por lo general se mantienen<br />

elevados, mientras que los márgenes de maniobra de las políticas públicas no son<br />

nada despreciables, aún cuando en estos últimos años los saldos presupuestarios se<br />

hayan deteriorado en la mayoría de los países de la región.<br />

En este contexto, los desafíos son numerosos. A muy corto plazo, será necesario que<br />

las autoridades de los diferentes países vigilen cuidadosamente sus fuentes de vulnerabilidad<br />

específicas. No obstante, en cualquier caso, se van a requerir esfuerzos en<br />

la gestión de la política económica –que en la mayoría de los países latinoamericanos<br />

ha tenido avances indiscutibles– para prevenir y, de ser necesario, amortiguar los<br />

eventuales choques desfavorables. Uno de los puntos centrales se refiere a la evolución<br />

del sector financiero: vigilar cuidadosamente toda vulnerabilidad que pudiera surgir<br />

en un contexto de crecimiento decaído constituye un elemento clave para resistir<br />

a eventuales choques, en particular en el caso de países que recientemente registraron<br />

un rápido crecimiento del crédito.<br />

A corto-mediano plazo, el desafío de todas las economías de la región será de intensificar<br />

la diversificación productiva y de fortalecer sus fuentes internas de crecimiento<br />

económico, al mismo tiempo que deben tratar de mejorar su competitividad. Aunque<br />

estos desafíos, como lo hemos visto, se presentan de manera diferente según las diversas<br />

situaciones nacionales, todos los países de la región deberán centrar sus políticas<br />

macroeconómicas y de desarrollo principalmente en aquellos factores con resultados<br />

recientes sumamente insatisfactorios pero que cuentan con potencial para impulsar<br />

el crecimiento económico en el largo plazo, es decir el alza de la productividad, el<br />

fortalecimiento de la innovación, la modernización de las infraestructuras así como el<br />

incremento del ahorro y de la inversión nacional [ 21] . Una dificultad adicional radica<br />

en el hecho de que tendrán que hacerlo, muy probablemente, en un entorno internacional<br />

desmejorado.<br />

[ 21 ] Véase al respecto, Quenan y Torija-Zane (2011) así como el capítulo de J.L. Martin en este estudio.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 61 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!