16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusión<br />

A SAVOIR<br />

se volvieron más independientes y poderosos, y la transparencia avanzó. Aunque<br />

todos estos cambios se produjeron de manera desigual, las reformas institucionales<br />

se propagaron ampliamente a toda la región. Sin ellas, la economía de mercado habría<br />

tenido menos legitimidad y habría estado más expuesta a los abusos. Se requirió<br />

tiempo para combinar las reformas económicas con la independencia de las instituciones,<br />

pero en numerosos países se pudo llevar a cabo en el transcurso de la última<br />

década, lo que permitió que se fortaleciera el modelo de desarrollo de la región.<br />

"Cooperación regional"<br />

Todos los países han liberalizado sus precios, se han abierto a los mercados, han<br />

reformado sus instituciones, cada uno a su propio ritmo, en función de su propia<br />

agenda y de sus prioridades. Cada uno conocía los avances del vecino. Algunos fueron<br />

precursores y otros iban a la zaga, pero todos, o casi todos, sucumbieron a las reformas.<br />

Para favorecer las reformas que facilitan al comercio exterior (facilitación comercial,<br />

recurso al arbitraje en los diferendos comerciales, por ejemplo), no faltaron los incentivos<br />

externos con las condicionalidades que conllevan (el "Plan Brady", los planes de<br />

ajuste estructural, las exigencias de los inversionistas extranjeros). Poco a poco, hasta<br />

los más reticentes se unieron al movimiento. Sin duda alguna, las tendencias del<br />

momento y la emulación influyeron, pero probablemente lo que más los convenció<br />

fue el temor a que los hicieran a un lado. Finalmente, casi todos los gobiernos de la<br />

región convergieron hacia estrategias similares, lo que puso de manifiesto las ventajas<br />

de una acción regional coordinada. La Cumbre de Miami de 1994 y las demás Cumbres<br />

de las Américas que siguieron abrieron la vía a ese proceso. El Mercosur permitió a los<br />

Estados clave de Sudamérica adoptar un "regionalismo abierto" según modalidades<br />

propias, sin que pareciera que obedecían a un proyecto impuesto desde el exterior.<br />

Otras iniciativas regionales más modestas también siguieron un modelo similar. Durante<br />

los años 1990, los diversos esquemas de cooperación regional que proliferaron se<br />

inscribieron, por lo general, en esta lógica de mercado y de liberalización institucional<br />

que se llevó a cabo en cada país. Este tercer aprendizaje político fortaleció a los dos<br />

otros y ayudó a estabilizar y a institucionalizar el modelo de desarrollo predominante.<br />

Tres contribuciones estructurales<br />

Los tres factores estructurales más potentes que contribuyeron al desarrollo de la<br />

región también son independientes y tienen tendencia a fortalecerse mutuamente.<br />

No obstante, esos factores habrían tenido influencia en casi cualquier contexto<br />

intelectual o político.<br />

[ 344] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!