16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

El acceso a la enseñanza superior varía mucho entre los países: es muy bajo en<br />

Centroamérica (salvo en Panamá), mediocre en México (27%), en Brasil (36%) [ 59 ] y<br />

en los países andinos (Colombia, Ecuador, Perú: entre 35 y 40%), en ocasiones muy<br />

superior al 50% en el Cono Sur (71% en Argentina), en Venezuela (78%) y en Panamá<br />

(PNUD, 2013). Su calidad también es desigual y, según una clasificación recientemente<br />

publicada, ninguna universidad latinoamericana figura entre las 100 primeras a nivel<br />

mundial [ 60 ] .<br />

No obstante, muchos de los países de la región cuentan con presupuestos de educación<br />

relativamente elevados, comparables al promedio de los países con alto índice de<br />

desarrollo humano (DH). Al menos nueve países gastan más de 4.0% del PIB en este<br />

sector: Cuba [ 61 ] , Costa Rica, Bolivia, Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile y Paraguay.<br />

Sin embargo, a menudo esos gastos son ineficientes, y en ocasiones socialmente<br />

regresivos como lo muestra el caso de Brasil. De un grupo de ocho países emergentes<br />

con estructuras demográficas comparables [ 62 ] , Brasil es el que destina menor porcentaje<br />

del presupuesto de educación a la enseñanza primaria (40% contra 50% en México<br />

y 58% en Indonesia). Los alumnos más pobres sólo tienen acceso a una enseñanza<br />

primaria pública mediocre mientras que las clases medias y superiores optan por la<br />

enseñanza primaria privada, de mejor calidad. Por lo tanto, esos alumnos más<br />

pobres en el futuro se verán desfavorecidos para acceder a una enseñanza superior<br />

pública, gratuita (y a menudo de calidad) pero selectiva. In fine, los estudiantes de<br />

las clases favorecidas son los primeros que benefician del financiamiento público<br />

para la universidad. Ahora bien, las dificultades de acceso a la universidad no sólo<br />

obstruyen la formación de la población, también pueden convertirse en un fermento<br />

de frustraciones sociales y de riesgo político ya que se perciben como un obstáculo para<br />

el avance social. Así es como se pueden interpretar los disturbios en las universidades<br />

y liceos chilenos en 2011.<br />

[ 59 ] Los dos grandes países latinoamericanos se sitúan detrás de Tailandia (47%), Turquía (46%), Irán (43%) o<br />

Colombia (39%), e incluso México se encuentra detrás de Egipto (30%).<br />

[ 60 ] Quacquarelli Symonds, World Universities Ranking 2013. Desde luego, estas clasificaciones son cuestionables.<br />

La universidad mejor clasificada de la región es la Universidad de Sao Paulo, que se sitúa en el lugar 139.<br />

[ 61 ] En materia de educación, Cuba es un caso atípico en América Latina, con un gasto mucho más elevado (en<br />

términos de % del PIB) e indicadores de resultados muy superiores a los de otros países.<br />

[ 62] Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Indonesia, México, Tailandia, Turquía.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 119]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!