16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Los factores de deterioro ambiental<br />

Con una población que se duplicó entre 1975 (300 millones de habitantes) y el 2010<br />

(600 millones de habitantes), el crecimiento demográfico, y la urbanización que<br />

genera, cuentan entre los primeros motores del deterioro ambiental en América<br />

Latina. En ese periodo, la tasa de urbanización pasó de 60 a 80%, o sea que en valor<br />

absoluto, los habitantes de las ciudades pasaron de ser unos 180 millones a cerca de<br />

465 millones de personas. De acuerdo con las Naciones Unidas, en el 2015, las áreas<br />

urbanas de América Latina contarán con 500 millones de habitantes (Naciones<br />

Unidas, 2012).<br />

Este crecimiento conlleva automáticamente la necesidad de incrementar la producción<br />

para alimentar a la población, y por lo tanto también genera una mayor presión<br />

sobre la tierra, así como supone la expansión de las ciudades y el aumento en el<br />

consumo de bienes materiales. A pesar de ello, por lo general la densidad media es<br />

baja si se mide a nivel de Estados, salvo algunas excepciones (Haití, Guatemala).<br />

América Latina dispone de numerosas reservas de tierra, tanto que los principales<br />

factores de transformación del medio ambiente tienen que ver con el desarrollo de<br />

actividades para la exportación.<br />

La expansión agrícola<br />

El período contemporáneo se caracteriza por una aceleración en el proceso de<br />

consumo de espacios naturales con fines de expansión de la producción agrícola,<br />

especialmente en Brasil y en Argentina. Una expansión agraria que no está relacionada<br />

únicamente con el crecimiento demográfico: el desafío ya no es la alimentación<br />

nacional sino la producción comercial para el mercado mundial. Por consiguiente,<br />

se da prioridad a los flexcrops, o cultivos comodín, producciones agrícolas de<br />

usos múltiples que permiten maximizar las ganancias en función de la demanda del<br />

mercado. Por ejemplo, la soya que puede transformarse en torta de soya para la<br />

alimentación del ganado y en aceite, en función de las cotizaciones del mercado se<br />

destina a un uso alimentario o a servir de base para fabricar biodiesel.<br />

Brasil y Argentina se cuentan entre los primeros productores y exportadores mundiales<br />

de soya y de productos derivados (aceite y torta de soya). Pero también son grandes<br />

productores y exportadores de otros cereales así como de carne de ganado bovino,<br />

de cítricos, etc. Esas producciones tienen un impacto masivo en el cambio de los<br />

usos del suelo. Por ejemplo, en toda América Latina las superficies sembradas con<br />

soya pasaron de aproximadamente 22 millones de hectáreas a más de 40 millones<br />

de hectáreas, entre principios y finales de los años 2000. Los modos de valorización<br />

también generan un fuerte impacto ya que por lo general se trata de grandes o<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 315]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!