16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

trata de la investigación y en las familias en lo que concierne a la enseñanza y ello a<br />

través de elevados derechos de inscripción combinados con fórmulas de becas y<br />

préstamos, basándose en el modelo de Estados Unidos. La viabilidad de este modelo<br />

es cuestionable (incluso en Estados Unidos), y más aún ante una coyuntura económica<br />

difícil. Parte de las protestas de la población brasileña en 2013 tiene que ver con la<br />

preocupación de las nuevas clases medias en relación a este modelo y a su impacto<br />

sobre la capacidad financiera de los jóvenes. De igual forma, una de las causas importantes<br />

de las protestas estudiantiles en Chile fue el aumento de los derechos de<br />

inscripción, incluso en el sector público. Buscar nuevas fuentes de financiamiento,<br />

más allá de las del Estado y de las administraciones locales, recurriendo a los recursos<br />

de las familias o de las empresas, es una tendencia mundial que parece imponerse<br />

progresivamente en una parte de América Latina. El caso de Venezuela, que destina<br />

a educación una inversión pública masiva, no es especialmente convincente debido<br />

a que se generó una polarización política de la vida universitaria que no significó un<br />

progreso cualitativo para el conjunto del sistema. La autonomía de las universidades<br />

que la Constitución había consagrado, no se respetó ni en su aplicación ni en su<br />

propósito. No obstante, tanto en Venezuela como en Brasil, los programas de becas,<br />

en especial para doctorados en el extranjero, corresponden a inversiones de largo<br />

plazo que empiezan a dar sus primeros frutos (aumento del porcentaje de profesores<br />

con doctorados, aumento de publicaciones, intensificación de alianzas). Por otra parte,<br />

el conjunto de consideraciones relativas a las dificultades de las finanzas públicas<br />

para asumir el auge de la educación superior y de la investigación, no debe ocultar<br />

el hecho de que, en forma simétrica, desde el punto de vista económico es uno de<br />

los sectores de mayor expansión (debido al aumento importante en el número de<br />

estudiantes). Así en Brasil, en 2012, en tanto sector económico la enseñanza superior<br />

fue uno de los más dinámicos gracias a su crecimiento [ 112 ] .<br />

Por consiguiente, el panorama financiero es de sumo contraste: dificultades de<br />

algunos Estados para asumir la escalada del sector pero capacidad de otros para<br />

realizar esfuerzos financieros masivos, en especial gracias a los recursos provenientes<br />

de las materias primas; en algunos casos un sector público impecune pero en otros<br />

acoplado al desarrollo de un sector privado de enseñanza superior "rentable".<br />

Detrás de estas cuestiones se plantea también el problema de la equidad ya que se<br />

ha demostrado que el aporte indiferenciado de recursos produce desigualdades en<br />

[ 112 ] Lo que se observa tanto en el aumento del número de estudiantes como en la multiplicación de los establecimientos:<br />

cerca de 300% más de establecimientos en veinte años. De esta manera, se cuentan más de 2 mil 500<br />

universidades públicas y privadas, de las cuales la mitad se encuentran en la región sureste (São Paulo, Minas<br />

Gerais, Rio de Janeiro, Espírito Santo).<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 277]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!