16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

excepción a la regla. En Perú el gobierno autoritario de Alberto Fujimori venció a la<br />

guerrilla maoísta del Sendero Luminoso y diezmó el Movimiento Revolucionario<br />

Tupac Amaru (MRTA). Sin embargo, en México, el levantamiento del Ejército<br />

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1º de enero de 1994 demostró que la<br />

toma de las armas sigue siendo posible en América Latina, aunque el enfrentamiento<br />

armado fue corto y más bien simbólico. En los años siguientes han resurgido grupos<br />

de guerrilla en otras regiones de México, como en Guerrero. Hoy en día, los cárteles<br />

de la droga y su lucha cruel por ganar márgenes de mercado se encuentran en el<br />

centro de la atención política y ciudadana, y han llevado a algunas regiones del país<br />

al borde de la no gobernabilidad. Tanto en México como en Guatemala, algunas<br />

regiones se encuentran completamente en manos de los narcotraficantes.<br />

Sea como fuera: el retorno a las viejas formas de una guerra de guerrilla parece poco<br />

probable en todo el continente.<br />

A pesar de esto no se puede descartar del todo la posibilidad de que surjan nuevas<br />

formas de protesta o de resistencia violenta, pues es cierto que las causas estructurales<br />

que motivaron las guerras de guerrillas en las últimas décadas –la injustica y la desigualdad<br />

social así como la marginalización de grandes sectores de la sociedad (sobre<br />

todo los grupos indígenas y el área rural en su conjunto)– siguen vigentes y están<br />

muy lejos de ser resueltas. El terrorismo como una nueva forma de guerrilla tampoco<br />

es una amenaza real en los países al sur del Río Bravo, a pesar de la retórica bélica del<br />

Presidente Bush Jr. después del 11 de septiembre (véase al respecto en detalle:<br />

Bodemer 2003 y Bodemer, Rojas Aravena 2005).<br />

Los grupos paramilitares y privados<br />

Aunque la existencia de grupos paramilitares y privados no es algo nuevo en la historia<br />

de América Latina, la privatización de la violencia ha adquirido una dimensión nueva<br />

en los últimos años. La mayoría de estos grupos sirvió en el pasado como sustituto del<br />

Estado central al servicio de las oligarquías regionales y locales o grupos económicos.<br />

En la época de las dictaduras militares y de los regímenes autoritarios existió un<br />

control más o menos directo de estos grupos por parte de las Fuerzas Armadas. Hoy<br />

en día, en muchos casos –por ejemplo, en Colombia–, siguen existiendo vínculos entre<br />

ambos grupos, aunque los paramilitares y los grupos privados gozan de una creciente<br />

autonomía.<br />

También hubo un cambio importante en las metas de violencia que persiguen estos<br />

actores. Mientras en el pasado la destrucción de la oposición política –sea armada<br />

o civil– era el objetivo central de estos grupos, hoy en día sus fines son más difusos<br />

[ 254] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!