16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Inversiones que también conciernen al metro y a los « trenes ligeros »<br />

Pese al dominio de los BRT, también es conveniente subrayar la existencia de inversiones<br />

en el sector del metro, subterráneo o aéreo, así como en el de los trenes<br />

ligeros. Santiago de Chile, en particular, duplicó su red del metro desde principios de<br />

los años 2000, todo ello en el marco de una intermodalidad totalmente redefinida<br />

(Transantiago). En São Paulo, se llevaron a cabo obras de extensión de la red y ya se<br />

prevé una sexta línea. Desde el 2010, la ciudad cuenta con el primer metro totalmente<br />

automatizado de América Latina. México, que desde hace una década no había invertido<br />

en el metro, construyó una nueva línea que próximamente se va a prolongar. Por<br />

otra parte, en el 2008 se inauguró un eje del tren suburbano que conecta al centro<br />

con las periferias del norte de la metrópoli. En Medellín, la red del metro aéreo se<br />

amplió, sobre todo con la incorporación del Metrocable, un metro de tipo teleférico;<br />

constituye una innovación interesante porque llega hasta un pequeño valle, de asentamiento<br />

muy popular, donde el espacio público también ha sido objeto de obras<br />

significativas (véase el Recuadro 2).<br />

Recuadro<br />

2<br />

El Metrocable: una solución innovadora en materia<br />

de movilidad pero también de desarrollo social<br />

El Metrocable es un sistema de teleférico urbano (llamado también “tranvía aéreo”),<br />

que ilustra muy bien la capacidad de innovación de la región en materia de inversión<br />

urbana. Se trata de un tipo de transporte colectivo urbano adaptado a las topografías<br />

complicadas de ciertas ciudades, especialmente destinado a los barrios populares<br />

enclavados y casi inaccesibles por medio de los transportes públicos tradicionales. El<br />

primer proyecto de Metrocable se inauguró en la ciudad colombiana de Medellín en<br />

2004, con una línea (construida por una empresa francesa, Poma) totalmente integrada<br />

a la red del metro aéreo existente. Desde el inicio se pretendió que el Metrocable fuera<br />

más que un simple proyecto de transporte y se concibió en realidad como una inversión<br />

social que cuenta con un importante dispositivo en materia de rehabilitación de<br />

barrios (recuperación de los espacios públicos a lo largo de la línea, construcción de<br />

escuelas, de centros culturales,...). El éxito de esta primera experiencia, en particular<br />

la manera en la que los habitantes se la apropiaron, así como los resultados obtenidos<br />

en la reducción de los índices de criminalidad en la zona cubierta por el servicio,<br />

condujo a su extensión.<br />

Tal y como sucedió con los BRT, inspirados por el modelo del TransMilenio, el Metrocable<br />

también ha empezado a difundirse en América Latina y actualmente ya lo han adoptado<br />

varias ciudades. A principios del 2010, Caracas inauguró el Metrocable de San Agustín.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 191]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!