16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

Las nuevas políticas para la vivienda de interés social: producción masiva a cargo<br />

del sector privado y una demanda subvencionada por los organismos públicos<br />

En la mayoría de los países latinoamericanos, desde hace unos veinte años, las políticas<br />

nacionales de vivienda han cambiado de manera muy importante y han dejado de<br />

lado el principio, que hasta entonces había prevalecido, de contar con organismos<br />

públicos que sean constructores y/o promotores de viviendas de interés social, para<br />

orientarse hacia un estricto financiamiento de la demanda. Progresivamente, se ha<br />

impuesto un nuevo marco de acción: sobre la base de exigencias bastante variables<br />

según los países (tamaño y costo máximo de las viviendas), los promotores inmobiliarios<br />

privados hoy asumen totalmente la construcción de conjuntos habitacionales<br />

de interés social (que en América Latina casi siempre han sido de acceso a la propiedad,<br />

salvo en México y en Chile, durante un corto periodo), mientras que los organismos<br />

públicos y las entidades financieras se encargan de otorgar créditos a los hogares<br />

adquirentes, generalmente complementados con subvenciones más o menos importantes<br />

y en ocasiones condicionadas a la existencia de un ahorro previo.<br />

Este tipo de respuesta institucional a la demanda de vivienda tiende a propagarse en<br />

la región, no tanto por influencia del ejemplo de Chile, pese a que es el país más<br />

experimentado en este campo (años 1980 y 1990), sino con base en la experiencia más<br />

reciente de México y de su sorprendente éxito cuantitativo. Desde principios de los<br />

años 2000, los promotores inmobiliarios privados han construido en México más de<br />

7 millones de viviendas de interés social, bajo el esquema de conjuntos habitacionales<br />

de grandes dimensiones en zonas periféricas de las ciudades, los cuales pueden contar<br />

hasta con varias decenas de miles de unidades idénticas y de tamaño muy pequeño.<br />

En el ámbito de las políticas de vivienda como en el de la movilidad, la circulación de<br />

expertos desempeña un papel importante en la difusión de los modelos de intervención<br />

a escala de la región y fue justamente ese logro mexicano cuantitativo el<br />

que inspiró directamente a Brasil para la elaboración de su muy ambicioso programa,<br />

Minha casa, minha vida (MCMV), lanzado en 2009, y de su sucesor, MCMV 2, cuyo<br />

objetivo es construir 2.4 millones de viviendas para el 2014. Durante los años 2000,<br />

otros países adoptaron este tipo de producción masiva: Es el caso de Colombia que<br />

tiene por ambición construir un millón de viviendas nuevas para el 2014, entre las<br />

cuales 650 mil de interés social, en particular por medio de los Macroproyectos de<br />

interés social nacional (MISN), grandes operaciones de urbanización. Venezuela también<br />

ha emprendido el camino de la producción masiva aun cuando los mecanismos<br />

de financiamiento y el lugar que concede al sector privado, difieran fuertemente de lo<br />

que sucede en Brasil, Colombia y México. El programa Gran Misión Vivienda,<br />

lanzado en 2011, prevé la construcción de un mínimo de 2 millones de viviendas de<br />

[ 196] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!