16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

1.1.1. El crecimiento económico de América Latina:<br />

su evolución reciente desde una perspectiva histórica<br />

En los últimos diez años, especialmente entre 2003 y 2008, el entorno internacional<br />

favorable ha permitido que América Latina registrase una fase de fuerte crecimiento<br />

económico, comparable a la que había experimentado después de la Segunda Guerra<br />

Mundial, lo cual ha contribuido a generar una ola de optimismo en relación a las<br />

perspectivas de la región [4] .<br />

Aquel periodo de expansión sostenida que vivió América Latina durante la postguerra<br />

correspondió a la implementación de estrategias de industrialización por<br />

sustitución de importaciones (ISI) y a una fuerte intervención del Estado en la actividad<br />

económica. Ese modo de desarrollo, impulsado por la industrialización y el desarrollo<br />

del mercado interno, se sustituyó a la estrategia de un crecimiento económico basado<br />

en la inserción sostenida en la economía mundial por medio de la exportación de<br />

productos primarios –mineros y agrícolas– hacia los grandes centros desarrollados<br />

de la época –“primera globalización” de finales del siglo XIX y de las primeras décadas<br />

del siglo XX–, y que se volvió obsoleta al estallar la gran crisis económica internacional<br />

de los años 1930 (Bulmer-Thomas et al., Bértola y Ocampo, 2010).<br />

Aun cuando América Latina haya gozado de un crecimiento económico muy dinámico<br />

entre 1950 y 1980 (superior a un 5% en promedio anual), el periodo se caracteriza<br />

por una falta de "catch up" en términos globales. El PIB per cápita de la región<br />

aumentó cerca de un 3% entre 1950 y 1980, o sea un ritmo de crecimiento ligeramente<br />

inferior al del grupo de países más desarrollados, que corresponden a los que<br />

actualmente integran el G7 [5] , y que también registraron un crecimiento sostenido<br />

de la actividad económica durante los "Treinta Años Gloriosos". No obstante, existe<br />

una gran diversidad de trayectorias nacionales y durante esa fase algunos países como<br />

México, y sobre todo Brasil –economías con un tamaño que favorece la expansión<br />

del mercado interno así como a la industrialización– registraron un proceso de catch-up<br />

(cuadro 1).<br />

[4] Así fue como se calificó al período reciente como “la década de América Latina y el Caribe” (Moreno, 2011).<br />

[5] Se trata de Alemania, Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón e Italia.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 27 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!