16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

Obviamente, los criterios utilizados para estas clasificaciones pueden ser criticados<br />

y contextualizados (UNAM, 2012). Las universidades latinoamericanas destacan, en<br />

particular, que las clasificaciones se concibieron con base en el modelo anglosajón,<br />

que dan prioridad a las publicaciones en inglés, y que ofrecen pocas garantías de<br />

objetividad (especialmente en relación a la importancia de cada criterio), además de<br />

que no pueden dar cuenta de lo compleja que es la realidad universitaria ni de la<br />

utilidad social concreta que puede tener una universidad y que no se puede medir<br />

por medio de elementos simples. Estas críticas son fundadas pero no por ello deja<br />

de ser cierto que las clasificaciones son, en parte, indicaciones del grado de calidad<br />

científica y de integración internacional de las universidades así como del hecho que<br />

los países de Latinoamérica están a la zaga de otros países emergentes (en particular<br />

de los asiáticos).<br />

Además, estas clasificaciones permiten distinguir a varios grupos de países en América<br />

Latina en función de la inserción internacional de su sistema universitario. En efecto,<br />

se observa claramente que a la cabeza de todas las clasificaciones emergen cinco países:<br />

Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.<br />

Las veintidós primeras universidades latinoamericanas en la clasificación QS [ 110 ]<br />

pertenecen a uno de estos cinco países. La clasificación se hace en función de los<br />

siguientes criterios: la investigación, la enseñanza, la empleabilidad de los egresados<br />

universitarios, las infraestructuras y servicios, la internacionalización, la innovación,<br />

el impacto sobre el territorio, la apertura social. Aún cuando hay múltiples facetas,<br />

es evidente que a partir de estas clasificaciones se esbozan al menos dos<br />

Latinoaméricas desde el ángulo de la inserción en la globalización.<br />

Ahora bien, como estas clasificaciones otorgan mucha importancia a la investigación,<br />

se puede deducir que esos países son los que más han contribuido al fortalecimiento<br />

de la presencia latinoamericana en la vida científica mundial durante los últimos<br />

quince años. En efecto, durante este periodo, América Latina ha sido la región del<br />

mundo que más ha incrementado su presencia en las publicaciones científicas [ 111 ] .<br />

Entre 1995 y 2009, el número de artículos publicados en las revistas científicas se<br />

multiplicó por 3.6 en el caso de Brasil y por 3.8 en el caso de Colombia. Esta cifra se<br />

duplicó en el caso de Chile y de México.<br />

[ 110 ] La empresa inglesa Quacquarelli Symonds (QS), que se especializa en la educación superior y en los programas<br />

de estudios en el extranjero, publica todos los años su clasificación de universidades QS.<br />

http://www.topuniversities.com/university-rankings<br />

[ 111 ] Simon Marginson, « Global University Rankings: The strategic issues », conferencia magistral durante el coloquio<br />

"Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales: Impactos, Alcances y Límites", Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, México, 18 mai 2012, 17 p.<br />

http://www.encuentro-rankings.unam.mx/Documentos/ConferenciaMagistralMarginsontexto.pdf<br />

[ 272] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!