16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

En cualquier caso, en el marco de esa renovada presencia del Estado, las políticas<br />

públicas han tenido importantes mutaciones. Las políticas sociales han sido ampliamente<br />

estudiadas por ser un ámbito en el que los Estados implementaron orientaciones<br />

innovadoras. Los programas de lucha contra la pobreza han generalizado modalidades<br />

de transferencias monetarias condicionales, o sea pagos relacionados a la exigencia<br />

de un seguimiento médico y escolar, o de dispositivos de inserción profesional. Los<br />

programas que pretenden luchar contra la exclusión social permitieron que avanzara<br />

la idea de que la lucha contra la pobreza tenía que ser el objetivo central del desarrollo.<br />

A pesar de sus principios comunes y de sus similitudes, no es seguro que correspondan<br />

a un modelo único. La comparación de los programas implementados en diversos<br />

países de la región permite destacar importantes diferencias en lo que se refiere a<br />

las modalidades de transferencias monetarias, sus contrapartes exigidas, los públicos<br />

beneficiarios y la lógica política en la que se basa su implementación. Al mismo tiempo,<br />

si no se pueden negar los resultados positivos de esos programas, el objetivo de<br />

reducción sustancial de la pobreza no puede alcanzarse si el mercado laboral no es<br />

capaz de ofrecer empleo. Ahora bien, si en los próximos años la actividad económica<br />

fuera menos dinámica, la creación de empleo podría verse afectada.<br />

Por su parte, las políticas ambientales tienen un considerable potencial de mejoramiento.<br />

Si bien el modelo de desarrollo económico se basa principalmente en la<br />

transformación de recursos naturales, los conflictos del acceso a esos recursos así<br />

como las consecuencias que tiene para la población esa transformación ambiental<br />

en términos de salud y de riesgo, plantean el problema de las políticas públicas en<br />

ese ámbito.<br />

Sin embargo, pocos avances destacan a ese nivel. En el transcurso de los últimos años,<br />

los índices de desempeño ambiental muestran mejoras bastante limitadas en ciertos<br />

casos y más bien una desmejora en numerosos países. El deterioro del medio ambiente,<br />

que es resultado del escaso control y de la poca regulación de los proyectos productivos,<br />

del crecimiento urbano y del auge del consumo durante la última década,<br />

debería suscitar una reacción en materia de políticas públicas que tarda en producirse.<br />

Además, las soluciones alternativas que podrían implicar un desarrollo de modos de<br />

producción menos destructores están llegando de manera muy tímida. Por lo tanto,<br />

todavía queda mucho por hacer para que América Latina emprenda la vía de un<br />

“crecimiento verde”, aun cuando los Estados se encuentran bajo la presión de opiniones<br />

públicas nacionales e internacionales siempre muy atentas y exigentes en lo<br />

que concierne a la protección de la naturaleza.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ ]<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!