16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

(ECTS en Europa) o la capacidad para definir estándares de calidad compartidos. En<br />

particular, se realizaron esfuerzos a escala del Mercosur [ 115 ] , y se formaron grandes<br />

alianzas como el "grupo de Montevideo" [ 116 ] . Pero es algo todavía limitado y en ningún<br />

caso ha generado grandes políticas públicas regionales, como ha sucedió en Europa<br />

con el programa Erasmus.<br />

No obstante, el potencial de integración de la enseñanza superior y de la investigación<br />

en América Latina es considerable debido a las tradiciones comunes y a la fluidez de<br />

los intercambios culturales y humanos entre los países. Hasta ahora no se ha logrado,<br />

lo que contribuye a la relativa (mas no fatal) "periferización" de la enseñanza superior<br />

y de la investigación de Latinoamérica.<br />

Desde ese punto de vista, las relaciones de América Latina y el Caribe con la Unión<br />

Europea pueden ser estimulantes. El éxito que han tenido algunos programas de<br />

cooperación en el pasado, como ALFA [ 117 ] , ha contribuido a la fertilización de sectores<br />

de excelencia en la investigación. Pero sobre todo, los retos de una cierta convergencia<br />

a escala mundial (convergencia y reconocimiento de títulos, estándares<br />

comunes de calidad, desarrollo de mecanismos internacionales de control de calidad,<br />

etc.) pueden favorecerse con el fortalecimiento del eje en la relación Unión Europea-<br />

América Latina y el Caribe.<br />

Este reto se destacó desde la primera cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno<br />

Unión Europea-América Latina-Caribe, de Rio de Janeiro en 1999, que abrió la noción<br />

de "espacio universitario común Europea-América Latina-Caribe". Se desarrolló con<br />

la Declaración de París del 2000 y se renovó en parte durante la cumbre UE-CELAC<br />

(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) de Santiago de Chile, en<br />

enero del 2013, que se hizo conjuntamente con la organización de una cumbre académica<br />

que permitió precisar los puntos esenciales. En cerca de diez años, la percepción<br />

política de este reto se ha incrementado considerablemente. El conjunto de los<br />

Estados colocó la cuestión de la innovación y de la formación en el centro de los<br />

desafíos de desarrollo y crecimiento. En paralelo, la relación entre las dos regiones<br />

se ha equilibrado lo que conduce a intercambios de mayor simetría entre sistemas<br />

universitarios.<br />

[ 115 ] Por ejemplo, el programa "Universitarios Mercosur" que favorece la movilidad y está respaldado por la Unión<br />

Europea. http://www.universitariosmercosur.org/sitio/index.php<br />

[ 116 ] La Asociación de universidades del grupo de Montevideo (AUGM) fue creado en 1991 por universidades de<br />

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Favorece la cooperación de sus miembros en investigación<br />

formación y administración. http://www.grupomontevideo.edu.uy/<br />

[ 117 ] El programa ALFA, financiado por la Unión Europea, ha pasado por tres fases y su principio es contribuir a la<br />

integración latinoamericana apoyando proyectos entre varias universidades de América Latina y Europa.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 283]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!