16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

y en Colombia (21.3%). Sin embargo, hay un límite: dado que los países latinoamericanos<br />

son por lo general poco abiertos, el ratio deuda externa/ingresos de la cuenta<br />

corriente en divisas estaba más cerca de la media de los países con nota Baa (102%),<br />

y todavía más en Argentina, Brasil y Venezuela. En total, de aquí a finales de la década,<br />

los principales países de la región podrían recibir un aporte en ahorro externo de al<br />

menos 3% del PIB, lo que se sumaría al ahorro interno.<br />

El contenido de la inversión:<br />

bienes de equipo, infraestructuras, inmobiliaria<br />

En lo que se refiere a la inversión, es necesario recordar la importancia de su contenido.<br />

Es indudable que la inversión en bienes de equipo tiene un impacto sobre el crecimiento<br />

económico distinto al de la construcción residencial: la primera aumenta la<br />

capacidad de producción pero sin tener obligatoriamente una incidencia inmediata<br />

sobre la actividad (en particular si el equipo es importado), mientras que la segunda<br />

genera valor agregado y empleo de manera instantánea pero no incrementa la capacidad<br />

de producción. Además, si en América Latina la insuficiencia en infraestructuras<br />

es general, lo es a niveles muy variables de un país a otro: en los transportes, por<br />

ejemplo, lo es mucho más en Brasil o en Colombia que en México o en Uruguay.<br />

En México la tasa de inversión es escasa a pesar del aumento que registró en la década<br />

pasada. Así, en 2012 era de 20.7%, o sea una de los más bajas de la región [ 58 ] . Sin<br />

embargo, en el análisis sobre la evolución de la inversión desde hace diez años<br />

destaca una característica original: si la inversión total aumentó en volumen de 46%<br />

desde 2003, la de la construcción apenas subió de 29% (45% para la construcción<br />

no residencial y sólo 8% para la residencial), mientras que la inversión en material de<br />

transporte creció de 60% y la de bienes de equipo (fuera del material de transporte)<br />

de 85%. La parte de la inversión que más se incrementó, y por mucho, es la que<br />

permite la ampliación o la mejoría de las capacidades de producción. Con este esfuerzo<br />

de inversión en bienes de equipo se ha podido desarrollar el aparato industrial mexicano,<br />

y en especial se ha hecho muy rápidamente en la fabricación de material de<br />

transporte, en el sector del automóvil (y autopartes) pero también en el ferroviario<br />

y más recientemente en el aeronáutico.<br />

[ 58 ] Los datos mexicanos sobre inversión están más detallados que los de otros países. Sin embargo, plantean un<br />

fuerte problema: la extensión del apartado "variación de stocks" (no incluidos en los 20.7% de 2012), que<br />

además es sistemáticamente positivo en valor (pero no siempre en volumen): 4.5% del PIB en promedio en<br />

el periodo 2003-2012.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 115 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!