16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

Si vemos el caso de Chile, una de las economías de mayor dinamismo en las últimas<br />

décadas, una coyuntura como la que se perfila –durante la cual se estima que el precio<br />

del cobre se situará por debajo de los niveles que tuvo en los años recientes– podría<br />

tener un impacto negativo en su crecimiento económico pero también podría destacar<br />

la necesidad que existe de diversificar el aparato productivo y de incorporar un mayor<br />

valor agregado a las exportaciones de materias primas.<br />

Dado que el mercado chino se ha convertido en el principal destino de sus exportaciones,<br />

para Chile será un reto mayor adaptar su estructura productiva nacional a<br />

los cambios que se prevén próximamente en China. Se estima que, en los próximos<br />

años, las transformaciones del modelo de crecimiento económico chino podrían<br />

reequilibrar las diferentes componentes de su demanda. Por una parte, el previsible<br />

desaceleramiento de la inversión en China va a incidir en sus requerimientos de<br />

materias primas, especialmente de productos mineros como el cobre. Por la otra, en<br />

China se está desarrollando un modo de consumo más sofisticado que va poner a<br />

prueba la estrategia de nichos que ha desarrollado Chile y también puede representar<br />

nuevas oportunidades para sectores consolidados –como la industria vinícola– y,<br />

más generalmente, para sectores emergentes de la industria agroalimentaria.<br />

Conclusiones<br />

Gracias a condiciones de financiamiento externo favorables y a precios elevados en los<br />

productos de base, los últimos diez años, y más especialmente el período 2003-2008,<br />

han representado para América Latina una fase de fuerte crecimiento económico,<br />

comparable a la que vivió después de la Segunda Guerra Mundial. Factores internos, en<br />

particular la implementación de políticas de fomento a la demanda interna, permitieron<br />

consolidar una dinámica de expansión de la actividad económica.<br />

En un contexto mundial de crisis, la región mostró una gran resiliencia, no sólo a nivel<br />

del crecimiento económico sino también en relación a su situación financiera. De esta<br />

manera, América Latina evitó una recesión más profunda y pudo hacer frente a las<br />

turbulencias internacionales sin caer en una crisis monetaria o financiera desestabilizadora<br />

–como había sucedido en el pasado–, gracias a una disminución de las<br />

fuentes de vulnerabilidad durante la fase de crecimiento que se abrió en 2003. Si la crisis<br />

económica global perturbó efectivamente el ciclo de expansión que inició en 2003,<br />

el crecimiento de la región se vio relativamente poco afectado si se le compara con<br />

otras regiones del mundo. Además, América Latina atravesó la crisis sin que su deuda,<br />

pública o privada, creciera desmesuradamente y sin sufrir un deterioro de los déficits<br />

presupuestarios, contrariamente a lo que sucedió en un número importante de países<br />

de la OCDE.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 59 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!