16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Buena focalización y gestión<br />

Las evaluaciones de esos programas señalaron que una de sus principales características<br />

era la eficiencia de su "focalización" en las poblaciones pobres. Un informe<br />

ampliamente difundido por el Banco Mundial destaca, por ejemplo, que la Bolsa<br />

Família es un programa "sumamente focalizado" (Lindert et al., 2007, p. 46), y en<br />

especial indica que el cuartil de ingresos más pobre recibe el 80% de las ayudas, y<br />

que el 85% de ese 20% pagado indebidamente (the leakages) se destina al cuartil<br />

siguiente. Al aspecto negativo de la "focalización", o sea la proporción de familias<br />

pobres que no reciben la Bolsa Família, apenas se le dedican cuatro líneas (ibid, p. 47).<br />

Impera una preocupación por cazar a los "falsos pobres", aún cuando se menciona que<br />

"no todos los leakages se deben al fraude" (ibid., note 78), y se estima que los fraudes<br />

intencionales corresponden a un 7% del total de los beneficiarios (ibid., p. 74).<br />

Esos resultados han sido posibles gracias a la instalación de sistemas informatizados<br />

para el registro de los beneficiarios sociales, conocidos como Sistemas de Información<br />

Social (SIS), que en la mayoría de los casos se han desarrollado gracias al financiamiento<br />

y al apoyo técnico del Banco Mundial. Los SIS unifican las bases de datos de los beneficiarios<br />

generadas por las administraciones locales, de manera a mantener un control<br />

estricto de los beneficiarios y a identificar a aquellos que acumulan transferencias<br />

provenientes de varios programas incompatibles entre sí. En algunos casos, es una<br />

condición impuesta por las IFI para seguir recibiendo los préstamos destinados al<br />

financiamiento de esos programas. Al respecto, Brasil es un caso emblemático ya que<br />

en menos de dos años estableció un Cadastro Único para identificar a los destinatarios<br />

potenciales de la Bolsa Família. Ese cadastro es un argumento "técnico" de todos<br />

aquellos que actualmente abogan por la fusión de la Bolsa Família con el sueldo mínimo<br />

legal (Benefício de Prestação Continuada [BPC]), pues garantizaría la eliminación del<br />

cúmulo de prestaciones [ 125 ] .<br />

La popularidad de los CCTP también se basa en esta característica: su tendencia, más<br />

o menos bien lograda, por centralizar la gestión de la información relativa a los beneficiarios<br />

sociales, así como la atribución de las prestaciones. En principio, esto evita<br />

las prestaciones clientelistas y el pago de subsidios a "falsos pobres". Sin embargo, hay<br />

una tendencia por "presidencializar" a los CCTP y, durante los procesos electorales,<br />

de identificarlos con los presidentes que los implementan.<br />

[ 125 ] Los obstáculos son sobre todo políticos. En efecto, el BPC (Beneficio de Prestación Continua) atribuye a los<br />

adultos mayores sin recursos o con discapacidad prestaciones (un sueldo mínimo por persona) mucho más altas<br />

que la Bolsa Família. Pero es difícil reformarlo ya que la ley que lo creó en 1993 tiene estatuto constitucional.<br />

El costo del BPC era, a finales del 2010, de 0.46% del PIB y concernía a 3.3 millones de personas, contra 0.37%<br />

para la Bolsa Família que concierne a 11 millones de personas.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 293]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!