16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

también fueron momentos de luchas entre las autonomías locales que se encontraban<br />

bajo la autoridad de caciques y las fuerzas centralizadoras. Esas luchas causaron el<br />

desmembramiento del imperio español, al mismo tiempo que nutrieron el ideal de<br />

integración continental, en tanto que Brasil mantuvo su unidad gracias a la presencia<br />

del emperador.<br />

A lo largo del siglo XX, los Estados han fortalecido su centralización, debilitando así<br />

a las administraciones intermedias y limitando la autonomía local. Después de la<br />

Segunda Guerra Mundial, la planificación nacional y las políticas de sustitución de<br />

importaciones consolidaron la centralización con el fortalecimiento de los Estados<br />

centrales, al mismo tiempo que favorecían alianzas políticas entre oligarquías nacionales<br />

y locales. Las crisis políticas y económicas de los años 1970 fragilizaron a los<br />

Estados aunque sin restituir la autonomía de las administraciones locales, que por el<br />

contrario se vieron sometidas a la tutela de gobiernos autoritarios propensos a<br />

controlar todo potencial espacio de participación política.<br />

Un imperativo compartido<br />

Si la idea de descentralización no es nueva, se impone con las transiciones democráticas<br />

de varios países hacia finales de los años 1980. El fortalecimiento de los poderes<br />

locales y de su autonomía se considera como una manera de arraigar la democracia<br />

en los territorios, de abrir espacios de participación a los ciudadanos pero también<br />

de modernizar la administración pública despojándola de una demasía de burocracia<br />

y de autoritarismo. Cobra forma en las reformas constitucionales de varios países<br />

(en particular de Brasil en 1988, de Argentina en 1994 y de Chile a través de varias<br />

etapas después del retorno de la democracia) que modifican el estatuto de las<br />

administraciones locales, o reafirman la autonomía de las administraciones locales<br />

existentes. En materia de descentralización, los países que introducen las reformas<br />

constitucionales más importantes son Colombia y Venezuela. Por ejemplo, la<br />

Constitución colombiana de 1991 declara que Colombia es un "Estado social de<br />

derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía<br />

de sus entidades territoriales".<br />

La descentralización resulta entonces un ingrediente indispensable de la reforma del<br />

Estado. Esta visión, secundada por los organismos multilaterales, se basa en ejemplos<br />

europeos, principalmente en los de Francia y de España que han llevado a cabo, en el<br />

primer caso, las grandes etapas descentralizadoras de las Leyes Deferre, y en el segundo,<br />

las autonomías regionales. Esas experiencias, a menudo han servido de modelo para<br />

las reformas implementadas en América Latina –por ejemplo, la descentralización<br />

chilena retoma mucho de los instrumentos y del vocabulario de la descentralización<br />

[ 216] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!