16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

Cuadro 3<br />

Etapas de la Educación superior en América Latina<br />

Modelo<br />

de Educación Superior<br />

Modelo político Objetivos políticos Instrumento<br />

Primera reforma:<br />

Lógica pública<br />

Búsqueda de fondos<br />

Luchas políticas<br />

Autonomía<br />

y cogobierno<br />

Modelo<br />

monopolístico<br />

Lucha por<br />

la autonomía<br />

Estado educador<br />

Alianzas con<br />

los estudiantes<br />

y sus partidos políticos<br />

Segunda reforma:<br />

Mercantilización<br />

Modelo dual<br />

público-privado<br />

Diversificación<br />

Lógica privada<br />

Lucha por el libre<br />

comercio<br />

Competencia<br />

para los estudiantes<br />

Libertad<br />

de enseñanza<br />

Competitividad basada<br />

en la publicidad<br />

y la diferenciación<br />

de la calidad-pecio<br />

Restricciones a la<br />

educación pública<br />

Tercera reforma:<br />

Internacionalización<br />

Modelo ternario<br />

(público-privadointernacional)<br />

Lógica nacional<br />

defensiva<br />

Sistemas<br />

de vigilancia<br />

cualitativa<br />

Asociaciones<br />

de rectorados<br />

Nuevo papel<br />

del Estado<br />

Búsqueda<br />

de regulaciones<br />

públicas nacionales<br />

e internacionales<br />

Aumento de la tasa<br />

de escolaridad<br />

La educación<br />

como un bien<br />

público internacional<br />

Alianzas<br />

internacionales<br />

Educación<br />

transfronteriza<br />

Estudios<br />

de tercer ciclo<br />

Nueva competencia<br />

internacional<br />

Fuente: UNESCO/IESALC, Informe sobre la Educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005,<br />

La metamorfosis de la educación superior, 2006, p. 12.<br />

Este papel es tanto más importante que, a nivel financiero, el Estado ya no se encuentra<br />

en situación para asumir sólo el incremento de los costos generados por una<br />

educación superior de masa. En la materia, América Latina tiene dificultades para<br />

seguir el acelerado ritmo internacional. Chile logra dedicar 2.5% de su PIB a la educación<br />

superior (Estados Unidos dedica el 2.6%), pero México y Argentina sólo destinan<br />

alrededor de un 1.4%. Para hacer frente a la situación, varios países se han apoyado<br />

en el fuerte crecimiento del sector privado que en ocasiones recibe a más del 50%<br />

de los estudiantes como sucede en Brasil, Chile, Colombia o República Dominicana.<br />

De manera que los nuevos costos recaen principalmente en las empresas cuando se<br />

[ 276] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!