16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

A SAVOIR<br />

Norteamérica, sobre todo para los vecinos de Estados Unidos (México, Centroamérica<br />

y el Caribe), ahora el continente mira con destino a Asia para venderle ante todo<br />

productos básicos, commodities, sin procesar o poco procesados, en tanto China<br />

exporta hacia América Latina bienes industriales. Aún cuando las diferencias son<br />

importantes, esta situación recuerda la inserción "centro-periferia" en la que evolucionó<br />

la región latinoamericana durante las últimas décadas del siglo XIX y la<br />

primera mitad del siglo XX.<br />

Los estados de la Cuenca del Pacífico han tomado en cuenta estas evoluciones.<br />

Algunos, como Perú, Chile y México forman parte de la Cooperación Económica<br />

para Asia-Pacífico (Asia Pacific Economic Cooperation, APEC) y contemplan grandes<br />

inversiones portuarias y logísticas para encaminar hacia las costas del Océano Pacífico<br />

las mercancías destinadas a los clientes asiáticos, empezando por China. Además, con<br />

el objetivo tanto de optimizar sus relaciones económicas con los países asiáticos<br />

como de fortalecer sus propios vínculos, en 2011 Chile, Colombia, México y Perú<br />

formaron un nuevo grupo de integración regional, la Alianza del Pacífico, que ya se<br />

concretizó en el lanzamiento de negociaciones para la firma de un acuerdo de Libre<br />

Comercio entre los países miembros.<br />

Dentro de la perspectiva de incrementar su competitividad a través del mejoramiento<br />

de las infraestructuras regionales, los Estados de América del Sur lanzaron a principios<br />

de los años 2000 el programa IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura<br />

Regional Suramericana) que tiene por objetivo establecer grandes corredores de<br />

circulación internacional, desde el Atlántico hasta el Pacífico. Esta visión rompe con<br />

los esquemas usuales de ordenamiento territorial y de circulación confinados dentro<br />

de las fronteras nacionales, en la medida en la que propone elementos de estructuración<br />

a escala del subcontinente permitiendo además superar obstáculos mayores<br />

como la Cordillera de los Andes. No se trata tanto de facilitar la circulación entre los<br />

países, aun cuando también contribuye a ello, como de abrir el continente al comercio<br />

internacional. Así, el corredor del Capricornio, que sigue al Trópico entre São Paulo,<br />

en Brasil, y los puertos del norte de Chile, permite encaminar a turistas y a bienes<br />

manufacturados hacia Argentina y Paraguay pasando por las altas planicies, a más de<br />

4 mil metros de altitud. De igual forma, el gran eje fluvial de Paraná, que se ha tratado<br />

de convertir en la mayor vía fluvial del Cono Sur (hidrovía), lleva hacia los puertos<br />

argentinos la soya producida en la cuenca alta, a pesar de las dificultades de la navegación<br />

relacionadas con un acondicionamiento del río aún insuficiente.<br />

Mientras que los procesos de integración regional se caracterizan cada vez más por<br />

su pragmatismo, estas dinámicas de integración de facto interpelan los proyectos<br />

[ ] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!