16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

descubrieron en Argentina también han suscitado un debate en torno a su oportuna<br />

explotación.<br />

Las tasas de motorización y equipamiento de los hogares, otro vector de crecimiento<br />

para el consumo de petróleo, se mantienen al alza gracias a la expansión de una clase<br />

media integrada por propietarios con una pequeña vivienda en la periferia de las<br />

ciudades y un automóvil barato. Las formas de crecimiento urbano y los grandes<br />

programas de viviendas no toman en cuenta esos efectos inducidos.<br />

De esta manera, cualesquiera que sean los esfuerzos relacionados con las transformaciones<br />

del suministro de energía, la dependencia de los carburantes líquidos sigue<br />

siendo importante. Actualmente, sólo Brasil ha aportado una respuesta original gracias<br />

al etanol, aunque es parcial y puede ser objeto de crítica. Argentina también hace<br />

esfuerzos en ese sentido y está desarrollando su producción de biodiesel a partir de<br />

aceites vegetales. El problema de esos biocombustibles se plantea tanto a nivel del<br />

aporte energético para sustituir a los combustibles fósiles, como a nivel de las consecuencias<br />

socioambientales que genera su implementación. Sobre el primer punto,<br />

la producción de etanol a base de caña de azúcar es muy eficiente y en continuo<br />

mejoramiento gracias a los cultivadores y a los industriales brasileños. La transformación<br />

del aceite de soya en biodiesel tiene un menor interés energético. En cambio,<br />

las consecuencias ambientales del cultivo de la caña de azúcar son más problemáticas,<br />

aunque se realizan esfuerzos para disminuir sus impactos (por ejemplo, con un mejor<br />

uso de de los subproductos y gracias a la cogeneración de calor y de electricidad con<br />

el bagazo).<br />

Por otra parte, se ha reactivado la construcción de nuevas represas: proyectos en el río<br />

Baker (Patagonia chilena), Cóndor Cliff (Patagonia argentina), Garabi (en el río Uruguay),<br />

así como grandes programas de equipamiento en la Amazonia brasileña, en Colombia<br />

y en Perú. Con una capacidad instalada de 11 000 MW, la central hidroeléctrica que<br />

se tiene programada en Belo Monte, en el Xingu (un afluente muy importante del<br />

Amazonas), en Brasil, pretende ser de una magnitud similar a la de Itaipu, en el sur<br />

del país. Este proyecto ha llamado la atención de manera considerable, pero cabe<br />

destacar que es tan sólo un elemento, aunque de gran magnitud, dentro de un vasto<br />

plan de equipamiento hidroeléctrico que concierne a toda la Amazonia, en especial<br />

al río Tapajós, en el que ya se han previsto un mínimo de 6 represas.<br />

Si se compara con estas grandes obras, el desarrollo de las energías renovables no<br />

convencionales se sitúa todavía a un nivel muy modesto. Una vez más, se trata de<br />

una decisión tecnológica que puede parecer extraña dado que ciertas regiones latinoamericanas<br />

disponen de tal cantidad de sol que resultan lugares privilegiados para<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 321]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!