16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

garantice la remuneración más alta. Esta lógica, cuya implementación se complicó<br />

por las dificultades prácticas de medición y de control, fue sumamente criticada ya<br />

que fragilizó mucho a las poblaciones tradicionales y a los pequeños productores,<br />

incapaces de pagar por el agua y que no podían ser tan bien aconsejados jurídicamente.<br />

A pesar de ello, según varios especialistas, el modelo chileno de regulación<br />

por medio de la implantación de un mercado del agua se está propagando en toda<br />

América Latina.<br />

Los conflictos en torno al acceso al agua se acentúan cada vez más y conducen a<br />

posiciones políticas a raíz de la resolución de las Naciones Unidas que reconoce el<br />

derecho al agua como un derecho fundamental (2001), en la que Bolivia tuvo un<br />

papel activo. Los Estados reafirman hoy el principio del derecho al agua y revisan los<br />

instrumentos jurídicos de gestión de los derechos. No obstante, los problemas no se<br />

han resuelto ya que las presiones sobre los recursos siguen acentuándose. Han llegado<br />

a provocar transferencias de agua transfronterizas (entre Bolivia y Chile), pero también<br />

a despertar nuevamente el interés por las reservas subterráneas, como el Gran Acuífero<br />

Guaraní, situado en la frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay.<br />

También cabe hacer mención del problema de las aguas marinas. En Brasil, para llamar<br />

la atención sobre la importancia de este espacio marítimo, el gobierno designa a la zona<br />

económica exclusiva a lo largo de sus costas [ 139 ] , bajo el nombre de “Amazonia azul”.<br />

En efecto, éste cubre una superficie equivalente a la de la selva amazónica de Brasil,<br />

o sea cerca de 3.5 millones de km 2 . Esta inmensa área es a la vez un ecosistema aún<br />

poco explotado, en particular a nivel de la pesca, y un problema ambiental mayor ya<br />

que los yacimientos de petróleo que Brasil va a explotar y lo convertirán en uno de<br />

los grandes productores mundiales se sitúan en alta mar. Los acontecimientos del<br />

Golfo de México en 2010 son un ejemplo de la magnitud del problema. En la costa<br />

del pacífico, Chile y Perú se encuentran frente a una de las regiones marinas que<br />

representan la mayor productividad biológica del planeta, vinculada a la corriente<br />

de Humboldt: menos del 1% de la superficie oceánica produce el 10% de la pesca<br />

mundial en tonelaje. La región del Atlántico Sur también es una gran zona de pesca<br />

industrial. En todos estos casos se plantean problemas de regulación de la pesca y<br />

de competencia entre pesca artesanal y pesca industrial. Por último, el mar del Caribe,<br />

totalmente cubierta por las zonas económicas exclusivas, ZEE, de los países vecinos<br />

–incluyendo a Estados Unidos- está especialmente afectado por las actividades<br />

humanas: turismo, pesca y explotación petrolera, como la contaminación generada<br />

por la explosión de la plataforma Deepwater en 2010.<br />

[ 139 ] Véase el informe del Ministerio de la Marina: http://www.mar.mil.br/dhn/dhn/amazoniazul.pdf<br />

[ 334] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!