16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

2.3.2. Los Conditional Cash Transfer Programs : entre modelización<br />

internacional y coyunturas políticas nacionales [ 118 ]<br />

Marco CEBALLOS y Bruno LAUTIER<br />

Desde las primeras experiencias a nivel local (en Brasil, a mediados de los años 1990)<br />

y el primer programa de alcance nacional en medio rural (PROGRESA, en México en<br />

1997), la popularidad de los Conditional Cash Transfer Programs (Programas de<br />

Transferencias Monetarias Condicionadas, CCTP [ 119] por sus siglas en inglés) ha ido<br />

en aumento. Actualmente observamos que se multiplican y se extienden geográficamente:<br />

existen más de cincuenta en toda América Latina, en el sureste asiático y en<br />

África oriental. Son ampliamente reconocidos por los gobiernos nacionales que los<br />

implementan, por numerosos investigadores que los evalúan y IFI que los financian<br />

parcialmente: el Banco Mundial en primer lugar, pero también el FMIy el BID.<br />

La generalización de la idea según la cual la lucha contra la pobreza tenía que convertirse<br />

en el objetivo central del desarrollo generó un solape de diferentes instancias<br />

e instituciones que hasta entonces trabajaban de manera separada: instituciones<br />

académicas, IFI (entre las cuales se encontraban también organismos nacionales de<br />

cooperación y bancos privados), ONG (que a menudo se precian de pertenecer a la<br />

"sociedad civil"), oficinas de consultores. Durante la segunda mitad de los años 1990,<br />

se formó lo que llamamos un "campo imbricado de la gobernanza internacional", en<br />

el que convergen financiamientos, investigación y experimentación. Esta convergencia<br />

es doble: por un lado, la característica multidimensional de la pobreza permite que<br />

ciertos ámbitos de intervención, que hasta entonces estaban separados, se encuentren<br />

ahora reunidos (alimentación, salud, crédito, educación, etc.) Por el otro, estas instituciones<br />

de distinta índole cooperan en la elaboración y la evaluación de programas<br />

de lucha contra la pobreza, en nombre de un "consenso" (Lautier, 2011) que implica<br />

excluir toda crítica que no sea técnica. Varios elementos, que analizaremos más<br />

adelante, contribuyen a crear esta imagen de éxito.<br />

Otros aspectos, que se abordan menos en la literatura sobre el tema, permiten poner<br />

en duda este tópico. La popularidad de los CCTP parece desproporcionada cuando<br />

éstos se comparan con sus resultados tangibles. La hipótesis que planteamos es que<br />

esta popularidad no se debe tanto a la eficiencia de los programas (eficiencia que<br />

[ 118 ] Versión reducida del artículo publicado en la Revista Tiers Monde n°214, 2/2013 (p.219-<strong>24</strong>5). Compendio<br />

realizado por Élodie Brun.<br />

[ 119 ] Los "Programas de transferencias monetarias condicionadas" se conocen generalmente por sus siglas en inglés,<br />

CCTP.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 287]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!