16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

en la formación del profesorado y, de manera más general, en la difusión del conocimiento.<br />

En ciertos países, como México, la universidad puede tener, a nivel local,<br />

una responsabilidad hacia la enseñanza secundaria en su territorio.<br />

El problema de la desigualdad territorial se refleja, en América Latina como en otras<br />

regiones, en la cuestión de la desigualdad escolar. Los contrastes sociales muy marcados<br />

que existen entre uno y otro barrio se traducen por diferencias de nivel entre<br />

las escuelas de una misma ciudad, así como entre las escuelas urbanas y las escuelas<br />

rurales [ 114 ] . Al igual que sucede en el sistema universitario, la cuestión escolar remite<br />

al papel de la Iglesia en los diferentes países y a los procesos de secularización.<br />

Además, lo mismo que en el sector universitario e independientemente de la Iglesia,<br />

se ha desarrollado un mercado de la enseñanza primaria y de la enseñanza secundaria<br />

que puede perjudicar al despliegue de políticas públicas. El caso de Haití es emblemático<br />

de la situación de un Estado con dificultades para implementar una política<br />

escolar debido a la cantidad de actores privados de calidades muy diversas. En el otro<br />

extremo, el caso de Brasil es significativo de una situación en donde la enseñanza<br />

escolar privada parece contar con mayores garantías de calidad.<br />

De acuerdo con las conclusiones de un nuevo informe del Banco Mundial –Raising<br />

Student Learning in Latin America: The Challenge of the 21 st Century (Elevar el nivel de<br />

la educación secundaria en América Latina: el desafío del siglo XXI)– la calidad de la<br />

educación en los países de América Latina y el Caribe podría tener mayor influencia<br />

en el crecimiento económico que el número de años de instrucción. Es por ello que<br />

mejorar los métodos de aprendizaje constituye para la región su mayor reto a nivel<br />

educativo. El informe también indica que en su esfuerzo por garantizar tasas de<br />

escolaridad universal, muchos países de la región han descuidado otros objetivos<br />

como el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Además, en las evaluaciones<br />

internacionales sobre aptitudes escolares obtienen los resultados más bajos, con una<br />

gran proporción de alumnos por debajo del umbral mínimo en todos los temas.<br />

Una de las conclusiones más interesantes del informe tiene que ver con la disparidad<br />

en materia de resultados escolares y destaca las flagrantes desigualdades en aprendizaje<br />

entre alumnos de medios sociales diferentes, una situación muy común en<br />

muchos de estos países. Los resultados de los alumnos de medios socio-económicos<br />

más altos tienden a ser mejores que los de sus homólogos que forman parte de las<br />

minorías o de los sectores más pobres. Además, en las pruebas internacionales, las<br />

[ 114 ] Véase el cuadro en la página 3 de J.Duarte et al. (2010), « ¿Enseñan mejor las escuelas privadas en América<br />

latina – Estudio comparativo usando los resultados del SERCE », Nota técnica #5, Banco Inter-americano de<br />

Desarrollo, División de la Educación.<br />

[ 280] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!