16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

¿Qué sabemos acerca de la inseguridad ciudadana [108 ]<br />

Hace dos décadas, los ediles de las ciudades y los criminólogos consideraban la<br />

problemática de la seguridad urbana casi exclusivamente a través de las tasas<br />

delictivas de las estadísticas policiales. Hoy en día, cualquier edil citadino informado<br />

reconoce que la delincuencia es parte importante de dicha problemática, pero que<br />

otros fenómenos asociados, como la conducta antisocial, los problemas de desorden<br />

y el miedo al delito inciden gravemente en la calidad de vida urbana de los ciudadanos.<br />

Es la diferencia entre el concepto antiguo de “prevención de la delincuencia” y el<br />

concepto más actualizado de “seguridad ciudadana”. Si hoy se reconoce que la problemática<br />

es más amplia se debe a que la delincuencia, por mucha histeria que exista,<br />

afecta sólo a una pequeña parte de la población. En tanto la conducta antisocial, los<br />

problemas de desorden y el miedo afectan a una mayor proporción de los habitantes<br />

urbanos. La percepción subjetiva del delito –el miedo al mismo– genera retraimiento<br />

e incluso evacuación de determinadas zonas de las ciudades.<br />

Buenas políticas de seguridad urbana incluyen formas de reducir el miedo. Siempre<br />

se había asumido que el miedo al delito tenía una relación directa con niveles y experiencias<br />

objetivos de delincuencia o victimización. En los años 1970, con las primeras<br />

investigaciones, el miedo al delito se convirtió en un fenómeno propio, dado que<br />

estos trabajos demostraban que la relación entre el miedo y la delincuencia era<br />

mucho más complicada. Por ejemplo, tener miedo al delito no implica necesariamente<br />

una probabilidad más alta de ser víctima. Desde entonces, se examina el miedo a la<br />

delincuencia como un fenómeno aparte de la delincuencia misma.<br />

En la disminución del miedo, la policía desempeña un papel importante. Experimentos<br />

policiales han demostrado que ciertas actuaciones policiales, propias de una “policía<br />

de proximidad”, pueden reducir el miedo al delito. La patrulla en coche, y mejor aun<br />

a pie o en bicicleta, es reconfortante para la población y reduce el miedo al delito.<br />

La prevención vecinal, la reestructuración de las calles, y el alumbrado público también<br />

son eficaces.<br />

[ 108 ] Este parte se basa en gran parte en Barbaret (2004).<br />

[ 256] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!