16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

No obstante, la ecología política todavía no ha encontrado su lugar en el panorama<br />

político. Las ideas ecologistas son más bien defendidas por diferentes fuerzas políticas<br />

innovadoras, como el Partido Verde de Colombia, aunque a menudo éstos insisten<br />

más en temas conexos como el de la renovación ciudadana que en los asuntos<br />

ambientales. Por su parte, los partidos de gobierno en lo general no han incorporado<br />

la agenda ambiental en sus reflexiones. Siguen todavía vinculados con lobbies<br />

o élites que provienen de la agroindustria, de la industria pesada o energética y que<br />

tienen posiciones muy conservadoras sobre el tema. La llegada de la izquierda en<br />

muchos países a principios de los años 2000 no ha modificado la situación, para desgracia<br />

de los ecologistas. Por el contrario, contribuyó más bien a centrar el escenario<br />

político en la agenda "desarrollista" de los años 1970, lo que representó más bien un<br />

movimiento hacia atrás en relación a la evolución que se había registrado en los<br />

años 1990.<br />

En ese sentido, la conferencia de Rio +20 es muy significativa. Aunque menos combativos<br />

que en otras conferencias de la ONU (en particular la conferencia de Copenhague<br />

sobre el clima), los países de América Latina, encabezados por Brasil, dieron prioridad<br />

al tema de la economía verde, que permite proseguir con una política de desarrollo,<br />

y lo vincularon fuertemente con el tema de la reducción de la pobreza, central en<br />

las preocupaciones clásicas de la izquierda en el poder. En ese discurso, como en el<br />

discurso económico clásico, el medio ambiente no es en sí un valor y se le enfoca<br />

únicamente a través de su utilidad para la sociedad.<br />

Sin embargo el tema ambiental, difundido de forma masiva por los medios de comunicación,<br />

es un tema de preocupación y de movilización para las clases medias urbanas.<br />

Pero, a diferencia de los años 1990, cuando la movilización en relación a evoluciones<br />

nacionales era importante, hoy se propaga una actitud conocida como<br />

"NIMB" [ 136 ] : la movilización tiende a ser fuerte cuando se trata de proyectos locales<br />

pero mucho más difusa, e incluso inexistente, en el caso de proyectos más alejados.<br />

Por otra parte, en este ámbito como en otros, a las poblaciones pobres, que son las<br />

más afectadas por los problemas ambientales, les es difícil llamar la atención para<br />

mejorar su situación ya que no disponen de una representación política eficaz. Aunque<br />

el medio ambiente tampoco sea siempre un tema central en sus luchas.<br />

[ 136 ] Acrónimo de la expresión " Not in my backyard", que designa la actitud de los que se movilizan por problemas<br />

ambientales que los conciernen directamente (en general, al rechazar la construcción de nuevas infraestructuras<br />

carreteras, energéticas, aeroportuarias, etc.) y al mismo tiempo apoyan el mismo tipo de proyecto cuando<br />

debe implantarse en una zona que no los concierne. De ahí la expresión "acepto el aeropuerto, la carretera, el<br />

tren, etc., pero no en mi patio".<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 329]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!