16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

La tendencia a la « reprimarización” que afectó a buena parte de los países latinoamericanos<br />

durante el periodo reciente, induce a término un crecimiento desequilibrado<br />

y de menor dinamismo ya que implica un retroceso de la diversificación productiva.<br />

Al mismo tiempo, a corto plazo, la “reprimarización” incrementa la vulnerabilidad<br />

externa de los países más afectados por esta tendencia. Con una economía mundial<br />

que se caracteriza por un crecimiento económico mediocre y con la desaceleración<br />

del crecimiento económico en China así como en otros países emergentes, parece<br />

evidente que a nivel de precios y de volúmenes exportados de materias primas la<br />

coyuntura tendrá menor dinamismo que en el pasado reciente. Dados los estrechos<br />

vínculos que existen entre las dos variables, se estima que un estancamiento, o incluso<br />

un retroceso, de los términos del intercambio, se producirán de manera conjunta<br />

con una desaceleración del crecimiento latinoamericano (gráfico 11).<br />

En forma paralela, durante el periodo 2013-2015, y probablemente en años siguientes,<br />

la restricción financiera externa podría hacerse presente de nuevo. En efecto, la<br />

perspectiva de un retiro gradual de las políticas monetarias expansivas en Estados<br />

Unidos podría inducir una disminución de la liquidez abundante que llega a los países<br />

emergentes y, por lo mismo, una reducción en los flujos de entradas de capital.<br />

Lo cual podría afectar a los países que más dependen de las diferentes fuentes de<br />

financiamiento externo. La configuración de un crecimiento económico más<br />

moderado conlleva riesgos conocidos. En términos generales, está claro que un<br />

crecimiento económico decaído puede desencadenar procesos negativos autosostenidos<br />

–por ejemplo, la fragilidad de la situación financiera de empresas y de<br />

hogares deteriora la cartera de los bancos y afecta al crédito, lo que contribuye a<br />

debilitar la actividad–, y reduce los márgenes de maniobra de los que dispone la<br />

política económica para hacer frente a choques desfavorables.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 55 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!