16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

A SAVOIR<br />

En efecto, gracias a un nivel adecuado en los precios del petróleo durante la década del<br />

2000, los ingresos y los gastos presupuestarios aumentaron de manera considerable,<br />

lo que permitió infundir mayor dinamismo al crecimiento del mercado interno. Sin<br />

embargo, la producción del sector petrolero se desacelera en volumen desde 2004,<br />

fecha en la que alcanzó su tope histórico (3, 383 millones de barriles diarios), y a finales<br />

del 2012 se sitúa en 2, 55 millones.<br />

Por lo tanto, esta evolución plantea también la cuestión de las necesarias reformas<br />

en el sector fiscal y en el energético. México tiene un sistema fiscal sumamente<br />

dependiente de los ingresos petroleros, los cuales representan en promedio el 34%<br />

de los ingresos fiscales totales, mientras que la presión fiscal en el país es bastante<br />

reducida (9% del PIB en 2012 [ 19] ), muy por debajo del promedio de la OCDE (18.6%<br />

del PIB), organismo al que pertenece desde los años 1990 [ 20] . Un incremento de<br />

ingresos fiscales podría liberar recursos para invertir en las tareas de exploración y<br />

explotación petroleras de PEMEX, la empresa petrolera pública, y esos recursos<br />

podrían fortalecerse si se autorizara a la iniciativa privada a intervenir en el sector<br />

petrolero. Por lo tanto, estas reformas estructurales representan el principal reto<br />

del gobierno actual.<br />

El tema de la especialización productiva también constituye un importante desafío.<br />

La economía mexicana depende ampliamente del ciclo económico de Estados Unidos<br />

(destino del 75% del total de las exportaciones), debido al desarrollo que ha tenido<br />

la industria de ensamblaje integrada al aparato productivo de Estados Unidos en el<br />

marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en<br />

vigor en 1994. Además, México se ha visto confrontado, en su propio mercado y en<br />

el mercado estadunidense, a la competencia china, en particular durante la primera<br />

década del siglo XXI y principalmente a causa de la composición de su oferta para<br />

exportación (esencialmente productos manufacturados). Aunque en los últimos años<br />

la brecha entre los costos salariales en México y en China tiende a reducirse, la presión<br />

sobre la competitividad-precio seguirá siendo importante.<br />

Por último, las otras economías de la región que, durante la última década, en términos<br />

generales, registraron tasas de crecimiento económico superiores a las de Brasil y<br />

México, también se verán afectadas por un entorno internacional menos favorable.<br />

Pero, al igual que en estos dos países, los riesgos y los desafíos que se les presentarán<br />

también podrían representar oportunidades.<br />

[19] Suma de los ingresos provenientes del IVA, del impuesto sobre la renta y del impuesto sobre la renta empresarial<br />

(y fuera de ingresos de seguro social y de impuestos específicos sobre bienes y servicios).<br />

[ 20 ] Fuera de ingresos del seguro social y de impuestos específicos sobre los bienes y servicios, la presión fiscal en<br />

México también es inferior al promedio latinoamericano que es de 14%, según la OCDE (2011).<br />

[ 58 ] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!