16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Bolivia han ampliado sus actividades a todas las etapas de la cadena, desde la producción,<br />

el refinado hasta la distribución y el consumo. Por lo tanto, el combate al<br />

narcotráfico se ha convertido desde el fin de la Guerra Fría en uno de los temas<br />

prioritarios dentro de la agenda política interamericana. Ya a finales de los años 1980<br />

el narcotráfico era el enemigo número uno de Estados Unidos. La respuesta de este<br />

país es una reducción de la oferta de las drogas, mientras que el tema de la demanda<br />

sólo es incluido a nivel de las consecuencias (por ejemplo, la criminalidad de los drogadictos)<br />

y no como una de las causas del aumento de la producción y del tráfico.<br />

¿Cuáles son los factores de riesgo<br />

Respecto a los factores de riesgo se pueden diferenciar cuatro niveles del fenómeno: 1.)<br />

el contexto socioeconómico; 2.) los fenómenos de la violencia y criminalidad misma<br />

(con la problemática de las estadísticas); 3.) la percepción en la sociedad (verificado por<br />

encuestas) y, 4.) las reacciones / estrategias políticas.<br />

El contexto socio-económico de violencia e inseguridad pública<br />

Después de media década de recesión (1998-2003), América Latina vive una fase de<br />

crecimiento relativamente estable. Con un crecimiento promedio del 4,7%, el más<br />

alto de las últimas tres décadas, los países de la región alcanzaron una cifra récord<br />

que fue posible gracias a un equilibrio macroeconómico, a reservas de devisas acumuladas<br />

de nivel respetable, a los altos precios de los recursos naturales y minerales<br />

en el mercado mundial, a un balance comercial positivo, a bajos intereses y altas<br />

remesas enviadas por los migrantes desde los países del Norte. Sin embargo, como<br />

lo muestran con toda claridad las estadísticas de pobreza y de distribución, el efecto<br />

de difusión desde arriba, es decir desde la macroeconomía, hacia abajo, la microeconomía,<br />

no sucedió, a pesar de los pronósticos de los teóricos neoliberales. El<br />

índice de pobreza que en 1980 era de 40.5%, en 2007 todavía correspondía al 31%<br />

de la población latinoamericana. Los progresos de inclusión de algunas capas de la<br />

sociedad contrastaron con los procesos de exclusión de otras, visibles en pobreza,<br />

informalidad, turbulencias políticas, criminalidad, falta de acceso a servicios de salud,<br />

a educación, etc. Todo eso ha restringido las oportunidades de desarrollo para<br />

grandes segmentos de la población y ha estimulado experimentos populistas que<br />

amenazan con socavar las instituciones económicas y políticas (ILPES, BID 2008). La<br />

persistencia de la exclusión social y de las desigualdades explican los altos índices de<br />

pobreza a pesar de las elevadas tasas de crecimiento. Por lo tanto, en América Latina<br />

inequidad y pobreza no son fenómenos paralelos como se argumenta a menudo. La<br />

pobreza es más bien causa de los altos índices de inequidad.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ <strong>24</strong>7]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!