16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

en la violencia social, es decir, en actos agresivos entre individuos fuera del domicilio,<br />

en la calle o lugares públicos.<br />

Cambios en el panorama de la seguridad en América Latina<br />

Desde el retiro de los militares, en parte como consecuencia de su fracaso y en parte<br />

gracias a negociaciones, la situación de la seguridad en América Latina y el Caribe ha<br />

cambiado sensiblemente. Partiendo de la denominada Doctrina de Seguridad<br />

Nacional, que supuso una colaboración entre los regímenes dictatoriales y los Estados<br />

Unidos en la lucha contra la subversión interna, América Latina y el Caribe, desde la<br />

primera mitad de los años ochenta, han pasado paulatinamente –según las palabras<br />

de los Ministros de Defensa en su reunión de Santiago de Chile en Noviembre de<br />

2002– a un sistema de seguridad complejo conformado por una red de antiguas y<br />

nuevas instituciones, así como de regímenes de seguridad, tanto colectivas como<br />

cooperativas, de alcance hemisférico, regional, subregional y bilateral, que han ido<br />

conformando en la práctica una nueva arquitectura flexible de seguridad. Ésta ha<br />

permitido dotar a la región de un nivel creciente de estabilidad y gobernabilidad en<br />

el ámbito de la seguridad y de la defensa, para encarar tanto amenazas tradicionales<br />

como también el conjunto de riesgos y amenazas que han emergido durante el<br />

proceso de globalización (Declaración de Santiago de Chile, V Conferencia de Ministros<br />

de Defensa de las Américas, p.5).<br />

El fin de la Guerra Fría significó para América Latina la desaparición de enemigos<br />

externos fácilmente identificables, reforzó la tendencia hacia el desarme y la subordinación<br />

de los militares al poder civil. Este factor, junto a la solución de los conflictos<br />

territoriales y fronterizos interestatales, en una región considerada tradicionalmente<br />

como una de las menos bélicas del mundo, abrió un nuevo capítulo en la política de<br />

seguridad latinoamericana. Los recelos entre determinados países han sido sustituidos<br />

por la cooperación e integración y, sobre todo en el Cono Sur, por la creación de<br />

medidas de confianza mutua a fin de prevenir futuros conflictos. Asimismo, la instauración<br />

de la democracia liberal en casi todos los países de la región ha conducido a<br />

un reordenamiento de las relaciones cívico-militares. No obstante, ante los crecientes<br />

desniveles de desarrollo entre los distintos países y subregiones, un panorama de<br />

seguridad único a nivel latinoamericano es cada vez menos evidente.<br />

En el período reciente, se puede decir que el panorama de seguridad latinoamericano<br />

se caracteriza por dos tendencias más bien contradictorias: por un lado, la<br />

restauración de la democracia y los proyectos de integración han contribuido a la<br />

pacificación de la región, la creación de medidas de confianza mutua y la creciente<br />

[ <strong>24</strong>4] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!