16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusión<br />

El desarrollo de América Latina:<br />

¿cimientos sólidos<br />

Laurence WHITEHEAD [140 ]<br />

Entre 1930 y 1982, todos los países latinoamericanos siguieron un modelo de<br />

desarrollo rápido orientado hacia el interior, y aplicaron una política llamada de<br />

"industrialización por sustitución de importaciones" (ISI). Esta última tenía como<br />

objetivo el fomento del mercado interno y favorecía una visión centralizadora de la<br />

urbanización así como el crecimiento de las empresas estatales. Cualesquiera que<br />

hayan sido sus ventajas, este modelo enfrentó crecientes dificultades a partir de los<br />

años 1960, y llegó a su término con la crisis de la deuda externa latinoamericana de<br />

1982. Siguió entonces un "década perdida", que se caracterizó por una inflación<br />

descontrolada, graves crisis de las balanzas de pagos, programas de ajuste estructural<br />

impuestos por el FMI y políticas económicas con tintes de improvisación.<br />

En los años 1990, se restablecieron condiciones más estables y favorables a la economía<br />

de mercado (con más o menos rapidez y éxito, según los países), por lo general<br />

siguiendo la estela del "Plan Brady" que preveía la anulación parcial de las importantes<br />

deudas externas a cambio de la implementación de políticas económicas de liberalización.<br />

Los resultados fueron significativos: la hiperinflación crónica de las décadas<br />

anteriores quedó bajo control, la intervención del Estado en la economía se redujo<br />

ampliamente y las inversiones extranjeras afluyeron de nuevo hacia la región. Aun<br />

cuando esas reformas variaron mucho entre un país y otro, además de que no se<br />

implementaron todas al mismo tiempo (por ejemplo, lo fueron muy pronto y ampliamente<br />

en Chile; a ritmo brusco y de manera radical en Argentina; en forma más<br />

gradual y prudente en Brasil), la última década del siglo XX será recordada en la<br />

región como aquella en la que se aplicó el "Consenso de Washington" (o una<br />

política "neoliberal", según los comentaristas más críticos).<br />

[ 140 ] Traducción de Élodie Brun y Céline About, revisada por Carlos Quenan y Sébastien Velut.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ ] 341

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!