16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

la medida en la que beneficia primero a las capas más altas de la sociedad (Carlson,<br />

1992). De igual forma, las grandes decisiones institucionales pueden provocar consecuencias<br />

paradójicas. Por ejemplo, en Brasil, la enseñanza escolar privada cuenta con<br />

mayor prestigio que la enseñanza del sector público, en tanto que la situación se<br />

invierte en el caso de la enseñanza superior debido al alto nivel de selectividad de<br />

las instituciones públicas más reputadas. Los niños de las clases favorecidas asistirán<br />

entonces la mayoría de las veces a escuelas privadas lo que después les permitirá ser los<br />

primeros beneficiarios de los recursos públicos que se han invertido en universidades<br />

en las cuales podrán ser admitidos (Blanquer y Trindade, 2000).<br />

La cuestión de la calidad se encuentra en la encrucijada de los temas de organización<br />

y de financiamiento. Los sistemas de acreditación pretenden garantizar un estándar<br />

de base y las políticas públicas promueven un mejoramiento general de la calidad.<br />

Pero esos sistemas fueron elaborados difícil y rápidamente. En Chile, desde el 2006,<br />

la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), organismo público y autónomo, tiene<br />

a su cargo la verificación de la calidad de las instituciones y de los programas. Dentro<br />

de una lógica de regulación, los organismos de este tipo son necesarios, sólo que no<br />

están exentos de irregularidades (por ejemplo, el problema de corrupción que originó<br />

un escándalo político en el caso chileno ). Brasil ha sabido preservar cierta calidad en<br />

sus universidades públicas más prestigiosas aplicando un sistema de selección y<br />

asignándoles importante recursos. Por su parte, en las gigantescas universidades<br />

públicas mexicanas y argentinas, que absorbieron las olas de la apertura a nuevos<br />

públicos, coexisten fenómenos negativos (reiteradas crisis de gobernanza, calidad<br />

científica muy heterogénea) y positivos (presencia de la UNAM y de la UBA en el<br />

segundo y tercer rango latinoamericano de la clasificación de Shangai, masa crítica<br />

suficiente para una investigación de calidad con visibilidad internacional). Además,<br />

algunos países pequeños tienen capacidad para impulsar grandes universidades públicas<br />

que están logrando su modernización y su inserción internacional, como la Universidad<br />

de Costa Rica (UCR) o la Universidad de la República en Uruguay.<br />

La cuestión de la calidad se encuentra en la encrucijada de los temas de organización<br />

y de financiamiento. Los sistemas de acreditación pretenden garantizar un estándar<br />

de base y las políticas públicas promueven un mejoramiento general de la calidad.<br />

Pero esos sistemas fueron elaborados difícil y rápidamente. En Chile, desde el 2006,<br />

la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), organismo público y autónomo, tiene<br />

a su cargo la verificación de la calidad de las instituciones y de los programas. Dentro<br />

de una lógica de regulación, los organismos de este tipo son necesarios, sólo que no<br />

están exentos de irregularidades (por ejemplo, el problema de corrupción que originó<br />

[ 278] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!